Periodista independiente en Puerto Rico

Thursday, May 2, 2024

TRANSCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA CON JORGE BENÍTEZ

 

SRC: Mis amigos, muy buenas tardes, Bienvenidos a esta edición de En Blanco y Negro con Sandra.

Hoy tenemos un programa bien especial porque vamos a hablar de un tema que puede traer controversia y que a los políticos les fascina, que es el tema de las encuestas. La gente que también sigue las encuestas, no solamente políticas, sino también sociales y económicas para saber cómo la gente se siente en un en un momento especial, ¿verdad? Saber de la semana, del año, del mes.

SRC: Y para hablar de esto he traído, a mi juicio, una de las personas, que si no es el experto principal en Puerto Rico, es uno de los expertos principales. El profesor Jorge Benítez, catedrático de la Universidad de Puerto Rico, retirado, aunque no se ha retirado del todo en verdad, pero que tiene una pericia y un nombre sumamente serio al momento de traer lo que es la opinión pública al país. Bienvenido en Blanco y Negro con Sandra profesor

JB: Saludos. Gracias por la invitación.

SRC: Y no digo retirado ahí un poquito porque uno nunca se retira del todo y usted sigue trabajando, así que no está del todo retirado.

 

JB: Tenemos un grupo de trabajo, de investigación social de campo desde hace desde que me jubilé prácticamente. Así que no, no hemos descansado. No hemos descansado en algo que se inició en la Universidad de Puerto Rico y que le queremos darle continuidad.

 

SRC: ¿Y es importante porque la consultoría como se llama Consultoría de investigación social, es precisamente eso, saber cómo se comportan las audiencias, la sociedad, eh? ¿cuál es el gusto, cuál es el sentir, verdad? De ese, de ese grupo. Pero casi siempre la gente piensa desde el desde el ámbito político electoral, por ahí donde la gente rápido piensa es en las encuestas.

JB: Sí, y es interesante porque yo siempre digo no hay nada, no hay nadie menos asesorable que un líder político, porque ellos lo saben todo y es interesante cuando uno los confronta con los datos. Verdad. Muchas veces yo siempre les advierto esto es de cal y de arena, porque muchas veces los resultados provocan autocrítica, no en el mejor de los casos.

SRC: Pero antes de hablar de algunos resultados, yo quiero que la gente que nos esté escuchando profesor, tenga una idea ¿cómo es que se hace una encuesta? En términos generales.

JB: Mira, la idea de una encuesta es cómo la selección de unos sujetos, de unos ciudadanos, unos ciudadanos que no son la población total que queremos abordar, podamos lograr un perfil similar al de esa población que queremos estudiar, para entonces nosotros preguntar y auscultar de una manera u otra a ese grupo de personas y decir que la población completa en este caso, pues puede ser la población electoral o puede ser la población de la de las mujeres jefas de familia, o puede ser la que sea. La población de los hombres menores de 30 años.

 

En general en Puerto Rico piensan de la misma manera que ese grupo de personas que nosotros seleccionamos. Y ahí viene todo el toda la ciencia de hacer una buena selección o muestra. Porque si la muestra o el resultado de esa muestra no se parece a ese universo que queremos estudiar, pues lo hicimos mal. Así que tenemos que tener una serie de cuidados para que se parezcan lo más posible de una cosa a la otra, que la muestra o el perfil de la muestra y el perfil del grupo grande pues sean lo mismo.

 

SRC: Yo siempre he notado, y a través de los años que me ha tocado cubrir encuestas y hacer entrevistas también sobre estos temas de reacciones a las encuestas, que era lo que le pedían a uno hacer cuando yo estaba en prensa escrita, que era la encuesta. Siempre te pregunta hombres, mujeres por edad, por mayores de 65 años, pero a veces te decían área metropolitana, fuera del área metropolitana y para de contar. Y yo digo: pero es que la sociedad no es así, la sociedad es heterogénea. ¿Y por qué en Puerto Rico sólo ven a la misma gente siempre?

JB: Es más variado de lo que la gente piensa.

SRC: Sí, y Puerto Rico no es San Juan tampoco. O sea, hay muchas cosas pasando.

JB: Aquí y en la cultura política puertorriqueña varía mucho de costa a montaña, de este a oeste, hay muchos issues. Mira el asunto racial, por ejemplo, es mucho más fuerte en la costa que la montaña. Entonces son temas que se manejan distinto. El hecho religioso es lo mismo, que varía mucho con la geografía puertorriqueña. Mucho, mucho, eh. Si yo cojo a Puerto Rico y lo trato como un todo porque es como mira la zona Metro, pues estoy equivocándome. Por mucho, Puerto Rico es muy variado.

SRC: Y le quería preguntar, si uno fuera a mirar así la tendencia. Yo sé que usted, y quiero dejarle saber a los amigos radioescuchas que no vamos a hablar de candidatos específicos porque ahora mismo están haciendo encuestas, ¿verdad? y usted tiene un acuerdo. Esto lo hablamos antes de ir al aire, pero sí hay unas tendencias que yo creo que es importante que la gente conozca que están ocurriendo. ¿Como cuáles?

JB: Mira, desde hace un año para acá, a través de tres encuestas regionales, nacionales, municipales, ha salido un dato muy importante que es que para el elector puertorriqueño. Hoy es más importante el issue que las cualidades de los candidatos o candidatos. Y eso no pasaba aquí hace muchos años.

Tuvimos una época donde lo importante era su pertenencia partidista. Otra época más reciente donde lo que importaba eran las cualidades de esos líderes en mujeres u hombres. Y ahora, de repente la gente dice no son tan importantes. Las cualidades son estos asuntos que la persona pueda abordar. Estos asuntos que son los que me importan. El issue ha cobrado protagonismo y eso es algo que pasa en Puerto Rico y empezó a ocurrir en otros países del continente de los últimos seis siete años.

SRC: Por ejemplo, cuando usted dice un issue, para que la gente entienda, por ejemplo, digamos el tema racial, como en las elecciones pasadas, el Black Lives Matter, y lo que pasó en Estados Unidos. ¿Es ese tipo de cosas a lo que usted se refiere?

JB: Y en el caso de Puerto Rico, el asunto es otro. Un ejemplo bien bueno, es el asunto de poder pagar las medicinas. Para una población que es mayoría electoral como son los mayores de edad en este país, o sea que los mayores deciden. 

SRC: En otras palabras, al elector no le importa quién esté, siempre y cuando me resuelva la situación de que yo puedo pagar los medicamentos.

JB:  Sí, exacto. El elector se está haciendo la pregunta: ¿quién es esa persona que me que me va a resolver esta situación y yo estoy dispuesto a votar por esa persona, pero no porque sea más lindo o más feo, o porque sea mi partido. Yo creo que eso es bien importante porque ha sido, como te dije, consistente en todos, en todas las encuestas que hemos hecho durante el último año en Puerto Rico.

SRC: Pues esto, esto es importante porque eso va a definir cómo debería llevar la campaña el candidato o la candidata política y el partido, que no debe ser la línea del partido. O sea, ¿por eso es que usted ve que por ejemplo no hablan tanto de estadidad, en el caso del PNP digamos, y hablan más de eso asuntos?

JB: Eso puede ser una razón. ¿Y bueno, aunque podemos hablar de diferentes candidatos en esta contienda primarista el tema de la energía es el que se habla más que otros

SRC: ¿Sí, pero porque ahí es que puede ser negativo, no?  Pues puede ser que haya candidatos que no quieren tocarlo ni con un palito largo, ¿verdad?

JB: Porque es muy importante. Es muy importante la situación. Luma es un insumo demasiado importante en estas elecciones. Sí. Es importante cuando todo el mundo te habla de Luma de que es una preocupación, aunque no le preguntes del tema. Y te mueve al elector en una dirección u otra?

SRC: ¿O sea que eso podría ser un tema decisivo, verdad? Podría serlo, considerando, digamos que el gobernador había dicho que no iban a subir los costos de energía y ha habido siete aumentos ya. ¿Eso el elector lo va a ver en el momento de votar? ¿Lo está viendo desde ahora?

JB: Sí, lo está todo el tiempo y lo comenta. Pues, se hace la pregunta abierta, sin ponerle de una la persona, un tema y te lo va a traer constantemente. Vuelvo y digo las grandes mayorías electorales y vuelvo, insisto algo mira, esto que te voy a decir, se lo he dicho a 20 líderes políticos, aquí hay una mayoría electoral, una gran mayoría electoral, desde el punto de vista cuantitativo, que son las mujeres viejas, y pobres. Esa es la gran mayoría electoral de este país, y el que no le hable ese grupo, pues tiene un problema. Tiene un problema.

SRC: Wow. Cuando usted. Cuando usted dice mujeres viejas. Es que eso me pone a pensar porque a mí, y esto es algo que yo siempre digo en el programa, que hace muchos años Tati Fernós, que en paz descanse, me dijo a mí en una en una reunión en la Fundación Comunitaria de Puerto Rico que ambas estábamos en la Junta, ella me dijo a mí ‘Sandra, Puerto Rico va a ser un país, una sociedad de mujeres viejas, solas y pobres”. Y eso que usted me dice me deja pensando. O sea, que los números lo confirman.

JB: Los números lo validan y además te lo estoy diciendo solamente desde el punto de vista electoral, electoralmente. Ese es el grupo que va a definir elecciones en este país. No son los jóvenes.

 

Tú piensas que tú piensas que los jóvenes no pasan del 17% del voto? Ok, sí, y aquí estamos hablando de este grupo que es entre 28 o 29%. O sea, cuando hablamos de los mayores de 62 años.

 

SRC: Perdón, pero se cayó la llamada Un momentito por favor. Ok, regresamos ahora mismo. Tuvimos un pequeño glitch ahí telefónico. Estoy con el profesor Jorge Benítez. Estábamos hablando que usted me dice que los jóvenes son apenas el 17% de la población y que quien va a decidir las elecciones en Puerto Rico son las mujeres viejas y pobres.

 

JB: Estamos hablando de 28 a 30% de votos en este país.

SRC: Wow, o sea ¿que de eso que estamos hablando? Cuando hablamos de mujeres son los temas como salud, seguridad, o sea, los feminicidios.

JB: Claro. La transportación… Son los temas que le preocupan. Pues hay que ver, hay uno temas grandes, verdad que hemos hablado y son nacionales, pero el tema particular y local importa mucho también. El de del barrio, la seguridad en mi barrio, el transporte, las cosas como la recreación disponible cerca de tu casa. Eso es bien importante para este grupo de población. Es importante.

SRC: Interesa porque de esos temas nadie está hablando. En la campaña la gente habla de estadidad o de quién va a gobernar, pero yo no he escuchado a nadie dirigiéndole a una campaña a mujeres viejas.

JB: Es interesante. Pero las encuestas que hemos hecho y que le hemos entregado a los candidatos a todos los colores, hablan de eso. Mira qué interesante, qué cosa. Hablan de la importancia de la seguridad, pero para ellos lo importante sobre el partido, sobre las cualidades de los líderes.

SRC: Y una pregunta. Cuando son mujeres viejas, ¿de qué edad estamos hablando?

JB: Yo estoy hablando aquí 62 años en adelante.

SRC: ¿De qué?

 

JB: 62.

SRC: Wow. Sí. O sea, espera un momentito. 28% del voto son mujeres de 62 años en adelante. Sí. Ay, Dios mío. O sea, la mujer es la mayoría de la población. Sí. ¿Y en grupos más jóvenes?

JB: En grupos más jóvenes, estamos cuando estamos hablando de los menores de 30 años. Están más o menos parejos. Ok. La distancia se va cobrando poco a poco, verdad. Eh, sino también de mortalidad y otras cosas. Pero también que la mujer tiende a ser más consecuente a la hora de ir a votar que el hombre. Contrario a lo que pasaba en Puerto Rico hace 40 o 50 años. Eso ha cambiado también.

SRC: Interesante. ¿Pero cuando le pregunto de mujeres más jóvenes, digamos 40, 30 años, en este caso sería 60 años, ¿verdad? ¿O a 50 años? La tendencia es igual. ¿Son los mismos que manejan las mujeres mayores o no?

JB: Sobre otros temas como el de la vivienda, por ejemplo, es bien importante en ese grupo de 40 o 60 años, por ahí no. Está el acceso al trabajo de cualquier tipo. El acceso a la educación para reinventarte, como decimos ahora, o para reeducarte y tener acceso a las nuevas tecnologías. Eso es importante para para las mujeres ya de 40 a 60 años en ese grupo.

 

SRC: Interesante. ¿Y el tema del retiro sale en la discusión de las mujeres?

 

JB: Claro que sale, claro que sale. Y recuerda que en muchos casos se vivía con el retiro del gobierno. En el caso de las viudas en la Universidad de Puerto Rico, el dinero del retiro del marido que murió antes se recibía pero ahora lo que tiene la viuda es un año nada más de retiro. Sí.

 

SRC: O sea que eso es una preocupación general.

 

JB: Es una preocupación general y volvemos, la gente aquí no es tonta. La gente evalúa esas discusiones sobre apoyar al sistema de retiro, no apoyar al sistema de retiro y quienes las apoyan y quienes no los apoyan. O sea que esos son, volvemos, los temas importantes y van a ser temas muy importantes en noviembre.

 

SRC: Pero es interesante que usted me diga esto y a los amigos que están escuchando, porque si uno escucha, si uno mira los periódicos por la mañana, ve internet, ve la televisión, lo que están hablando de otra cosa.

 

JB: Si es una negación de otra cosa.

 

SRC: Entertainment Sí, exacto. Ven acá. Usted me está hablando de las mujeres y yo estoy en shock con esto que usted me está diciendo de las mujeres este, pero ¿los hombres? ¿En cuáles son las creencias o las preocupaciones del elector varón?

 

JB:¿Mira, si hablamos de algo que lo diferencie, verdad? De la diferencia de la electora mujer. Pues yo creo que un poco la seguridad en el empleo. El asunto de la educación. Aunque tú no creas, sale como bien importante en el caso de los varones, pensando en los hijos, que los hijos no se están limitando las oportunidades educativas para mis hijos. Que yo trabajé para que mi hijo estudiara y llegara a un lugar social, socioeconómicamente mejor que el mío, pero en Puerto Rico están teniendo esas oportunidades unos pocos y la única manera de buscarlas es yéndose del país. Esa situación que parece una situación existencial, pero se plantea bastante en ese grupo de hombres.

 

SRC: ¿No por la cuestión detiene que estar ahí como le llamaban el jefe de la casa que era el hombre verdad? Supuestamente verdad.

 

JB: Si, era como le llamaban tradicionalmente.

 

SRC: Supuestamente. ¿Y entonces? Pero quién toma las decisiones son las mujeres y esas decisiones que usted está mencionando son de salud, etcétera. También inciden en términos de compra, porque la mujer es la que decide cuál es el plan médico que voy a coger, cuál a qué supermercado voy a comprar, etcétera.

 

Interesante. Y otra tendencia que quería preguntarle porque con los movimientos sociales, la comunidad LGBTQ que también ha estado activa. Y la gente que también se proyecta, como vemos muchos políticos en esta época, hablando de religión que se convierten de buenas a primeras, se acordaron de Dios en las campañas.

 

JB: Sí, porque la religión pesa mucho en Puerto Rico de lo que pensamos.

 

SRC: ¿Cómo es eso? Le iba a preguntar cómo está la religión ahí en términos de números

 

JB: Mira, te lo voy a decir bien sencillo. Después de Colombia, en todo el continente está Puerto Rico en términos la importancia del tema religioso. En cuando se les pregunta a las personas si se sienten personas religiosas, se consideran personas religiosas. En Puerto Rico está en el 52 ó 53%, que es muchísimo, porque Estados Unidos no pasa el 41%. O sea, ahí somos muy diferentes a Estados Unidos.

 

SRC: ¿Usted me está diciendo que más de la mitad de los puertorriqueños se considera religioso?

 

JB: Sí. Y en la medida en que sales de la zona metro sube, o sea, no llega al 60%, pero sube 55 ó 56% según te vas alejando de la zona metropolitana.

 

SRC: O sea que esto. Esto vendría a corroborar dos cosas. Número uno, que las elecciones pasadas, yo recuerdo haber escrito y publicado en este programa del tema muchas veces. Yo estaba escuchando, por ejemplo, los pueblos del sur oeste, perdón, del sur este que se estaban organizando en iglesias. Lo que después fue en dos meses que se formó el partido Proyecto Dignidad, que en dos meses logró meter dos personas en la Legislatura e elegir dos, dos legisladores.

 

JB: Y creo que hay dos pueblos donde el candidato es un líder religioso.

 

SRC: Exactamente. ¿Entonces? Y el gobernador, ahora vemos tanto el gobernador en el caso Pierluisi como como Jennifer González, ambos han hablado de Dios y de los temas de sus creencias religiosas. Por eso es que vienen. Ellos han visto esos números, me imagino. Los políticos saben.

 

JB: Yo yo me imagino. Sí, yo me imagino que sí, porque te digo, es algo que sale muy fácil y fuerte. Es una tendencia muy fuerte, muy importante, desde el punto de vista de lo que te pueda traer y del punto de vista de lo que te puede repeler. Sabemos de una en el caso de la candidata que yo creo que hubiera sacado más votos de los que sacó en las elecciones pasadas si no hubiera hecho esa entrevista dos meses antes de las elecciones donde habló sobre su ateísmo.

 

SRC: Esa fue Alexandra Lúgaro que ya lo ha dicho públicamente también. Sí.

 

JB: Eso nunca le preguntaron y tocó el tema y yo creo que le hizo daño. Sí, pero pues esto sale en las encuestas. ¿Por qué? Porque esta es la realidad que vivimos. No, no es cuestión de que estemos a favor o en contra de ella, pero ese retrato de la realidad puertorriqueña en términos del presente.

 

SRC: Cuando vemos eso también vemos unos asuntos de discusión pública. El tema, por ejemplo, de la comunidad LGBTQ, que ha estado haciendo unos reclamos históricos, verdad? Pero los últimos años y han tenido unos accesos también a nivel político. ¿En estas elecciones usted cree que va a ser tema de discusión o queda a un segundo plano?

 


JB: Mira, yo creo que todavía no es tema de discusión, pero está presente, está presente. A todos los grupos políticos les importa saber qué composición es el electorado de su apoyo. Quieren saber cuántos pertenecen a otros grupos de orientación sexual distinta. Sí, en todos los partidos.

 

SRC: ¿Y los números dan alguna idea de cuánto sería o no en las encuestas?

 

JB: Yo creo que estamos hablando, en términos de electorado en general, estamos hablando como de un 7%. Pero un 7% que empieza a ser significativo. O sea, estamos hablando de un número que ya es mayor de lo que sacaban algunos partidos políticos aquí en las elecciones hace dos elecciones atrás.

 

SRC: Sí, bueno, más que lo que sacaba el PIP.  O sea, esto puede, Esto puede definir quien gana o quien pierde.

 

JB: Y en lugares donde se definen las elecciones por 1%, pues claro que es importante.

 

SRC: Interesante. Claro que es importante... Entonces otros temas. Por ejemplo, usted mencionó la seguridad, obviamente el tema de la criminalidad en una situación que casi siempre sale, y la salud. ¿Cómo ven el tema de la criminalidad en términos de prioridad de los electores?

 

JB: Mira, lo que yo creo que está entre esos tres o cuatro problemas principales. Lo que se ocurre hay que matizarlo. Es que no sé si porque llevamos tanto tiempo sumergidos en este asunto, y como que mucha gente no ve la luz al final del túnel. Que no lo ven, lo sienten. Es el premio principal. Nos mantienen encerrados en las casas. El peligro de la familia, lo que pasa en la calle, pero no ven como atajarlo. Se lo están convirtiendo casi en normalidad y eso es preocupante, porque pues estamos así y y me comentan como se oye mucho en la calle. En el resto del mundo está igual. Mira lo que pasa aquí, mira lo que pasa allá.

 

SRC: O sea que se está normalizando la violencia. Eso es peligrosísimo.

 

JB: Desgraciadamente, sí.

 

SRC: Y otra tendencia que le quería preguntar porque también hemos visto los últimos años muchas protestas ambientales. Ahora mismo se están viendo los casos, eh de estos arrestos, en Aguadilla, en La Parguera, Sol y Playa. ¿Cómo usted ve eso? ¿Cómo eso se refleja en las encuestas?

 

JB: El tema ambiental, no te digo que está entre los primeros tres o cuatro, pero está entre los primeros seis y siete problemas del país. Quizás los primeros cinco, hasta el 6. Está ahí, y quizás cuando lo haces específico en ciertas zonas del país, por ejemplo, en Guayanilla y Yauco, pues fue más importante que en otras zonas del país. Quizás el asunto de las cenizas, porque lo vivieron muy de cerca. El tema ambiental podría estar entre los primeros tres y cuatro regionalmente hablando.

 

SRC: Es interesante. O sea que en el sur sería, por ejemplo, la ceniza y me imagino que en el norte sería la erosión costera, por decirlo así.

 

JB: Exacto, exacto.

 

SRC: Interesante, y volvemos a lo mismo. Los principales temas serían en los asuntos de la mujer. ¿Cuáles serían esos diez primeros temas prioritarios, por decirlo así?

 

JB: Yo diría que los tres primeros: estamos hablando de salud en todos los renglones. Si nos movemos a los jóvenes, te están hablando de vivienda, te están hablando de trabajo. Nos movemos a los mayores: te están hablando de seguridad, de salud, de que el costo de las medicinas se pueda pagar, el acceso a los médicos, porque salud también es un tema muy genérico, y hay que quizás explicarlo en sus diferentes vertientes. Es el costo de la medicina, es el que tengo que pagar la luz o tengo que pagar la medicina no. El asunto de Luma. Es cómo tú tratas de evitarlo. No preguntas sobre él y sale. El tema está ahí y definitivamente yo creo que es el gran tema electoral en estas elecciones.

 

SRC: ¿Luma?

 

JB: Sí, el Luma.

 

SRC: ¿Y la Junta de Control Fiscal?

 

JB: Porque por más que el gobernador diga que no, yo sé que Luma. La gente se molesta muchísimo, pero la Junta de Control Fiscal es un tema que yo diría que divide la población, porque la población de Puerto Rico, cuando hacemos encuestas de opinión pública, este a veces las ve cómo ve al FBI con la Policía. No tenía que venir, pero mira cómo están las cosas, y por eso vino. El otro tema es el de la corrupción. La gente dice que está la corrupción y la Junta vino por eso. Pues ahora dicen pues que la Junta también entren en corrupción. Algunos lo ven como la barbaridad, no de volver al coloniaje tradicional y otros lo ven como como algo que tiene que ocurrir ante, ante la corrupción rampante del país.

 

SRC: Ok, yo no sé si los temas, son los mismos, porque estoy dejándome llevar por lo que yo he cubierto como periodista y que ha sido tema prioritario el tema de la corrupción, el tema de la corrupción judicial en la judicatura y el manejo de la policía, por ejemplo, como como parte de del tema de seguridad. Las encuestas llegan a ese nivel, ¿verdad? Las tendencias, por decirlo así, ¿llegan a ese nivel de especificidad?

 

JB: Bueno, te voy a decir algo. Una pregunta que hacemos a veces tiene que ver con la confianza de las instituciones. Hace 15, 20 años atrás había mucha confianza en la judicatura y casi ninguna confianza en nuestra legislatura. Hoy están equiparadas en la falta de confianza de la confianza en el sistema judicial de Puerto Rico. Hoy ha caído dramáticamente, y era una de las áreas que recibían la mayor confianza en Puerto Rico.

 

SRC: Si fuéramos a hablar en porcientos. ¿Cómo podríamos decir para que la gente tenga una idea cómo ha sido ese drop, esa caída?

 

JB: Mira, en el 2005, en una encuesta nacional sobre el tema, el apoyo, la confianza en la Judicatura, que es una confianza alta, porque se pide que se vote, que se opine sobre diferentes instituciones, pasaba del 30 y pico por ciento y eso es bueno. Eso es muy bueno. Pero ya están los 18 ó 19%. Es un cambio fuerte porque la Judicatura casi está donde se ha mantenido la Legislatura que es entre un 11 y 13%. Pues ahí ha sido consistente la respuesta de la gente en los últimos 30 años.

 

SRC: La gente confía más en los alcaldes que los legisladores y jueces, por decirlo así.

 

JB: Sí, porque como decía que el político local, es la persona a tienen acceso, que tiene contactos, funciona así y vuelvo y te lo matice, especialmente los pueblos más pequeños. El pueblo más pequeño que hay acceso a la persona, que la ven, que la tocan, que le hablan, pues hay más confianza en los alcaldes que los pueblos grandes donde no necesariamente lo ven.

 

SRC: Yo he visto estudios que se hacen a nivel global. Por ejemplo, el estudio que hace la firma de comunicaciones Edelman, que lo hace en todo el mundo, El Barómetro de la Confianza. Ellos evalúan en quién confía el elector o el ciudadano. Y hubo años en que decía pues mira, confío más en los CEOs. Después, con la crisis que hubo, pues mira, confío más en mis pares, en gente que sea como yo, o ya no confío en los medios. ¿Cómo cómo está ese ese nivel de confianza en Puerto Rico?

 

JB: Los medios han caído bastante también. En una época eran como quienes me cuidaban cuando el gobierno no funcionaba. Vamos a ponerlo así. Y ahora lo ven casi como parte del gobierno. Te estoy hablando desde el punto de vista de la opinión pública.

 

SRC: O sea que ha bajado dramáticamente. A mí esto yo lo sé porque yo lo he estado midiendo en los en los libros y las cosas que he escrito. Pero, venir de una persona que se dedica a hacer esta encuesta, pues es importante que saberlo porque te refleja una realidad de cómo está la calle.

 

JB: Hay un estudio mundial que yo participé con casi por dos décadas y se sigue haciendo como en 60 países que se llama el World Values Studies, que dice que cuando la confianza en la prensa baja mucho, podemos empezar a ver lo que llamamos crisis de legitimidad en las instituciones. Y aquí yo creo que tenemos que empezar a mirar en esa dirección para tomar medidas para que no ocurra.

 

SRC: Sí, interesante. Eso es bien serio y que bueno que me lo traes, porque yo lo sé, yo lo estoy mirando hace tiempo, pero yo no manejo las encuestas. Yo estoy viendo a base de lo que veo en las tendencias y lo que reportan los ciudadanos, y como yo veo el comportamiento de los medios y de las audiencias. Es importante que la gente que me escuche sepa esto, porque la gente antes veía el noticiero de televisión que era antes era uno solo al día, quizás otro en la noche. Hoy en día es casi 24 horas al día, casi siempre hablando de las condiciones de tiempo, como si no hubieran otros temas.

 

JB: Y de la casa de, tú sabes qué.

 

SRC: La casa de los famosos. Exacto. En vez de estar hablando de lo que la gente le interesa, es un entertainment lo que yo estoy viendo en las noticias. Sí. Es importante lo que menciona, pero a mí me interesa mucho también el tema de la inseguridad, el narcotráfico, de todas estas cosas tan terribles que estamos viendo. ¿Hay alguna zona en Puerto Rico que sea más propensa o que esa sea una prioridad? ¿Cómo se comporta eso?

 

JB: Yo creo que eso es algo generalizado en Puerto Rico. La gente lo ve más cerca o más lejos dependiendo donde viva, y no porque lo tengan unos lugares más cerca que otros, no porque los pobres y los ricos lo tengan más cerca, sino porque en el caso de la gente con más pudientes, por decirlo así, pues están, están encerrados en un apartamento, una casa y una urbanización con muchos accesos controlados, mientras que la otra pues lo tiene con abrir la puerta. Lo está viviendo, pero está presente. Es importante porque muchas personas ya están recurriendo y te digo de todos los sectores sociales recurren a esos líderes del narcotráfico como las personas que les pueden solucionar sus problemas y no el gobierno. Yo creo que eso es un tema muy importante, hay que tocar en algún momento.

 

SRC: Y es interesante que eso lo refleja la encuesta y en otros países. Usted mencionó horita a Colombia, y yo he leído mucho de lo que pasa por allá. En los años 70, 80, 90 por ejemplo, los narcos se convirtieron en los mecenas y en los que de verdad te daban el apoyo económico. Y aquí en algunos puntos de droga, en los en ciertos residenciales públicos, en ciertas zonas es igual.

 

JB: Mira, te voy a dar un ejemplo bien real y cercano a lo a lo que yo hago cuando yo voy a hacer encuestas en ciertos barrios, ciertos residenciales. Tengo que ir a pedir permiso al dueño de punto.

 

SRC: Sí al bichote.

 

JB: Esa es la ley. No son unos cuantos, son todos. En un momento dado yo dije esto y un superintendente de la policía me dijo que eso era una barbaridad, que porque no recurría a ellos. Yo recuerdo que le dije que si iba a la policía me matan a los muchachos. Sí, porque ustedes no son el orden allí, no son la ley allí. Y yo pues voy, les digo lo que estoy haciendo, pido permiso. Si me dan permiso, voy a ir los días que me den permiso a los módulos, que me den permiso. Y así es que hacemos las entrevistas de otra manera no las hacemos de otra manera, no vamos y eso no es en un lugar aislado. Eso es una cosa bastante generalizada en todo Puerto Rico.

 

SRC: O sea, esto, esto vendría a mi teoría de que somos un narcoestado.

 

JB: Yo estoy seguro que somos un narcoestado total. Yo no tengo ninguna duda que lo .Y si vas ahora que yo estoy haciendo una encuesta el mes pasado de en no en abril, en marzo, porque ya estamos terminando el mes. ¿Por qué los líderes políticos o algunos líderes políticos que están compitiendo para primaria han forrado los puntos de droga con sus propagandas? Entonces vete barrio a barrio y busca donde están los retratos de los candidatos. En los puntos de droga, que la sociedad, algún tipo de relación, no entre una cosa y la otra. Bueno, son elementos de poder, verdad.

 

SRC: Es importante que se diga profesor, y vamos a enfatizar en esto porque es un tema recurrente en este programa. Yo llevo seis años al aire y es un es uno de mis temas recurrentes, pero venir de la voz de un estudioso del tema es importante. O sea, usted me está diciendo a mí que los políticos le piden permiso al dueño del punto para hacer la campaña ahí.

 

JB: Sí y cogen los grandes donativos allí también. Es una realidad. Nos preguntamos. ¿Y por qué no tocan los puntos? Bueno, si van a tocar las fuentes de financiamiento de las campañas.

 

SRC: Imagínate ahora con los SúperPacs. ¡Qué fuerte es esto, dios mío!, esto Yo no sé, lo estoy escuchando y está complicada la escena para Puerto Rico. Está muy fuerte esta cosa, pero yo quiero hablar ahora que tocó un tema verdad importante porque el narcotráfico en Puerto Rico, que yo también considero que somos un narcoestado aunque lo quieran negar, porque aquí no, aquí no tocan a los pejes gordos, pero lo somos, no.

 

JB: Te digo yo estoy seguro que somos los que después podemos hablar de ese tema con calma. Sí, me gustaría.

 

SRC: Eso lo vamos a hacer.

 

JB: Hay elementos mucho más allá de la de la opinión pública y de las encuestas.

 

SRC: Pues yo quiero hablar de eso. Eso lo tenemos pendiente para una próxima entrevista. Ya está, ya está invitado. Esa es la próxima. Pero porque es un tema que yo lo estoy trabajando hace mucho tiempo, y de hecho, esta misma semana yo publiqué una nota. No, es necesariamente narcotráfico, es de lavado de dinero de un empresario dominicano que tiene aquí múltiples negocios y aquí nadie quiere tocar el tema porque tienen miedo, porque los amenazan. Así que a ese nivel. Pero eso está pasando en Puerto Rico, hay que hay que decirlo, la realidad. Es parte del narcotráfico, y hay unos asuntos que a mí me preocupan mucho, que es iene que ver con la inseguridad social también. Por ejemplo, en algunos lugares donde hay puntos de droga, el mismo dueño del punto se encarga de los viejitos, verdad? Este eso se refleja en las encuestas.

 

JB: Sí, y vamos a ponerlo así. Mira, hubo un momento aquí mirando históricamente donde esas personas se encargaban de todo en su barrio, ¿verdad? En su en su espacio. Con esto de la guerra de los puntos. El problema es que de repente el. Muchas veces el jefe del punto ya no es aquella persona que lo lleva haciendo eso por 20 años, 30 años, que conoce a todo el mundo, que negocia con las partes. La seguridad de del espacio es ahora el muchachito porque mataron a los otros, y el tiene 19 años y es el que manda en el barrio. Y entonces ahí hay un problema de incapacidad o de inmadurez.  Para poder realizar ese tipo de funciones, en el caso de nosotros que hacemos encuestas, sí, es con esa persona que tenemos que negociar para acceder a ese barrio, pues sencillamente pues nos vamos. Mucha suerte, adiós y ahí no entramos. Eso está ocurriendo cada vez más. Eso no es bueno.

 

SRC: Saberlo, es importante, pero el narcotráfico también es parte de nuestra economía, porque mucha gente dice que es la economía subterránea. Yo pienso que es un sostén de la economía, verdad. Que si no estuviera, no sé dónde estaríamos nosotros parados, desgraciadamente. Pero, por otro lado, vemos sectores económicos que están tratando, que reclaman su espacio. Hay algunos que han hecho hasta un sSúperPacs para generar y están haciendo la campaña política. ¿Cómo se refleja el tema del desarrollo económico en las encuestas?

 

JB: Es que, dependiendo de cada sector. Aquí pues lo hay un sector que es minoritario y muchas veces ni siquiera vive en Puerto Rico, como algunos miembros de los SúperPac. Que los vemos que están en sus empresas anclas en Texas o en Nueva York y en muchos casos en Washington. Que están contentos con la situación actual porque un poco reclaman que lo importante es que se mueva el capital sin importar de donde venga. Y en ese sentido, como tú muy bien dices, pues lo que mueve esa llamada economía informal o del bajo mundo, pues es un es un sector bien importante. Te voy a dar un ejemplo en Puerto Rico, el de los autos. El ingreso per cápita en Puerto Rico no tiene ninguna relación con la cantidad de autos de lujo que tenemos. No es posible ver la cantidad de carros de lujo que tenemos en Puerto Rico.

 

SRC: Usted tiene el dato Me gustaría que la gente escuchara el dato. Ese número es importante.

 

JB: No tengo el dato conmigo, pero si te lo puedo enviar porque lo he estudiado y te lo puedo proveer luego. Aquí tenemos casi la misma cantidad de autos de lujo que en Londres y eso no tiene sentido ni aquí ni en ni en Marte. Y eso no se está comprando a base del ingreso per cápita del puertorriqueño y la puertorriqueña. No hay manera. Eso es dinero que no se informa, pero que sí corre las calles y si es importante para ese sector.

 

 Muchas veces dicen que lo importante que es el capital en Puerto Rico o como dicen ellos, lo bonito es hacer negocio. Lo importante para ellos es hacer negocios, pero yo tengo que actuar como profesor universitario y digo depende del negocio, porque también depende del tipo de sociedad que queremos. Por ahí va la cosa.

SRC: Yo sé qué hace unos años recuerdo haber escrito incluso hasta historias de portada en periódicos de que Hacienda iba a investigar las lanchas y la cantidad, de que había más lanchas per cápita también que lo que la gente podía comprar. ¿Y por ahí tanta lancha en Puerto Rico, pero no dice para qué?

 

JB: ¿Y te acuerdas de que hubo un impuesto a los carros de lujo y que aparecieron mil cabilderos, para detener ese ese impuesto?

 

SRC: Qué interesante. Estas son cosas que ninguna encuesta política te evalúa. Las encuestas te dicen el candidato a versus el candidato b y no te reflejan estas realidades.

 

JB: Volviendo a las encuestas, el problema con la carrera de caballo que te dicen quién va adelante, quién va atrás, pero no te dicen por qué ni dónde están los apoyos, ni cuáles son los dichos, etcétera. Ni siquiera te dejan hacer una buena estrategia de campaña. Sí, porque sabes que estoy atrás o que estoy adelante, pero no sabes por qué. Pues no, en ese sentido no me ayuda mucho la encuesta.

 

SRC: Eso es bueno saberlo. A mí me gustaría, más adelante, profesor, cuando esté más cercano, si se puede decir algún número. Yo sé que usted tiene contratos y acuerdos con algunos sectores que lo contratan para esto. Pero yo creo que el público debería saber de verdad cómo están las cosas. El sentir público en términos generales de los candidatos y de los partidos políticos. Ahora que estamos cerca de unas primarias de los dos principales partidos Y con todas estas decisiones como la del Tribunal Apelativo con el caso de Victoria Ciudadana y Proyecto Dignidad también. ¿Todas esas cosas tienen algún tipo de incidencia?

 

JB: Mira Sandra, sería interesantísimo que la comunidad en general, hablo de los grupos de la comunidad de periodistas de Puerto Rico, que se pusieran de acuerdo, hicieran una encuesta para esa comunidad de periodistas de Puerto Rico y que no responda a los intereses de ningún partido y ninguna institución en particular.

 

SRC: Eso lo podemos hablar. Yo me comprometo, yo lo hice. Déjeme decirlo aquí al aire para que la gente lo esté escuchando. En el último libro que trabajamos Federico Suberví y profesor Jairo Lugo y esta servidora, hicimos una unas entrevistas a 60 periodistas. Claro, nosotros no somos encuestadores profesionales. Yo soy periodista, y los otros son profesores ambos, pero entrevistamos a ver cuál era el sentir de los periodistas sobre cuál es el rumbo del periodismo en Puerto Rico. Cuáles son los temas centrales y qué es lo que se debe cubrir, pero a mí me parece que es interesante tocar estos temas. ¿Nos ponemos de acuerdo? Yo me encargo de hablar con los periodistas, porque ese es un tema importante. A mí me gustaría saber cómo la gente ve el país, y cómo ve los candidatos. Ahora mismo si uno mira las portadas de los periódicos, de lo único que te hablan es Jennifer González y Pedro Pierluisi, pero y los demás, ¿dónde están? Esa es la pregunta.

 

JB: Lo que te puedo adelantar es que están un poquito diferentes a como las vimos hace cuatro años aquí. Eso es un tema de la opinión pública. Es un tema volátil, verdad. Es consistente en el tiempo y con lo que ha vivido Puerto Rico los últimos años, pues eso ha cambiado bastante. Estamos evaluando a los candidatos no tanto a base de lo que proyectan, sino a base de lo que proponen. Y yo creo que esa es la clave. Así que la foto no es tan importante como antes.

 

SRC: Eso es bueno saberlo, porque la foto del candidato con el bebé o dándole el besito a la viejita, eso ya no es tan importante.

 

JB: Ni la foto retocada del que parece un artista de Hollywood. Tampoco importa. Exacto.

 

SRC: Por más que maquillen, eso no es importante. Lo que quieren saber es cómo ese candidato me va a resolver mi vida.


JB: ¿Qué me dice a mí? ¿A qué? A mi situación personal y familiar, que es la que importa en este momento. Cuando hay crisis en en los países, lo importante no son tanto los llamados problemas nacionales, son los problemas personales y familiares y comunitarios.

 

SRC:Y por último, profesor antes de terminar, porque no le quiero coger más tiempo, pero ¿hay alguna tendencia que se vea sobre en estas encuestas sobre cómo se percibe lo que está pasando en Estados Unidos?

 

JB: Aquí en Puerto Rico se maneja los Estados Unidos de mirar cómo esta situación va ahí dentro, pero nada más, como que nada más le dan importancia. Si uno va a lo que son los debates internos allá, la cuestión racial y la cuestión de los grupos y la cuestión de los migrantes, eso en Puerto Rico no tiende a ser importante. Aquí como que se maneja, lo que desmenuza la prensa corporativa de si Trump o si Biden y si hacen diferencia o no con Puerto Rico. Pero no va más allá de eso.

 

Quería que terminásemos la entrevista mencionándote algo en las últimas dos elecciones que aquí ha votado 53% de la población. Ahora lo que se perfila indistintamente lo que están diciendo los periódicos, es que no va a votar más del 50%. O sea que eso también es la opinión. La opinión es: “me cansé del proceso. No puedo votar, pero no voy a votar”.

 

SRC: Y si en las elecciones pasadas hubo esa división de cinco, cinco candidatos o cinco partidos, ¿cómo lo vamos a ver ahora?

 

JB: Entre Alianza y Proyecto Dignidad, y con menos gente votando cualquier diferencia será significativa.

 

SRC:O sea, que el que maneje el issue puede tener el control ahí. Claro.

 

JB: Claro. De eso se trata. Si fuéramos a usar las encuestas como se deben usar para desarrollar la estrategia. Exacto.

 

SRC: Que bien. A lo mejor están desarrollándolo de otra manera. No sabemos. Pero bueno, yo sé que por ahora no. No le quise hacer pregunta más específica porque sé que está en eso comprometido, pero en algún momento, por favor me las dice porque me interesa. Me interesa saber por lo menos más cercano a las primarias. Quizás sería chévere, pero mis amigos, lo voy a lo voy a seguir hostigando. Profesor, se acabó conmigo ahora.

 

JB: Eso hay que hacerlo, hay que hacerlo. Yo encantado de que hemos podido dialogar con ustedes.

 

SRC: Yo le agradezco.

 

JB: Yo te agradezco mucho a ti.

SRC: Gracias. Mis amigos, era el profesor Jorge Benítez. Vamos a estar hablando más adelante de estos temas y cuando esté más cercano a las primarias vamos a hablar un poquito. Voy a hacer una pausa. Regresamos enseguida.

 

Esta entrevista con el reconocido encuestador y catedrático retirado de la Universidad de Puerto Rico, Jorge Benítez, se realizó en el programa radial En Blanco y Negro con Sandra, el 1ro de mayo de 2024.  Transmitido por la Cadena WIAC-AM, WLRP-AM Radio Raíces, X-61 AM y FM, WPAB 550 AM Ponce, Eco 93.1 FM, Mundo Latino PR.com y en todas las plataformas de podcast.

 

No comments:

Post a Comment