Periodista independiente en Puerto Rico

Wednesday, January 30, 2019

Arden los medios (radiografía)



Si como inició el 2019 es señal de lo que nos espera en los medios de comunicación en Puerto Rico, una tiene que concluir que lo que viene es fuego para la industria.

La gran cantidad de cambios anunciados en el primer mes del año se unen a nueva programación, contenidos y talentos, pero también a fórmulas recicladas, al hecho de que se tambalean instituciones, hay despidos de personas claves, sobredosis de política y de nuevos medios que surgen en el panorama. Arden los medios en enero de 2019 y estarán así a lo largo de este año.

Todo se reduce a tres tendencias principales:
1.       Cambios drásticos en la radio
2.       Chismes y otros contenidos para buscar audiencias perdidas por TV
3.       Sobredosis de política y ‘chayoteo’ frente ante audiencias cambiantes

A continuación, presentamos una RADIOGRAFÍA EXTENSA con los más de 25 cambios y noticias de medios ocurridas este mes de enero 2019:

Sunday, January 27, 2019

¡Los chayoteros!


(NOTA: Esta columna fue publicada originalmente en NotiCel el domingo, 27 de enero de 2019 - https://www.noticel.com/opiniones/blogs/en-blanco-y-negro-con-sandra/los-chayoteros-/990573306) 

Imagino que cuando leyeron el título, pensaron en la verdura que se consume en Puerto Rico, pero no, no es ese chayote. Hablo del término que se le da en países latinoamericanos a los periodistas o medios de comunicación que son payoleados por el gobierno que esté en el poder. Chayote = a soborno.
Un periodista o medio “chayotero o que recibe chayote” es alguien que se prostituyeperiodísticamente y recibe dinero o favores a cambio de hablar bien de una persona o, por el contrario, para desprestigiarlo. A veces el chayote lo paga alguna empresa poderosa, aunque es común que el soborno lo dé el propio gobierno para que hablen positivamente sobre sus proyectos.
¿Y por qué es importante discutir este tema cuando hay tantas noticias dramáticas ocurriendo? Porque cuando se habla de democracia, soberanía o golpes de estado, como pasa esta semana en Venezuela; o cuando se habla de “fake news” y libertad de expresión como sucede en los Estados Unidos, temas como Trump y el cierre del gobierno federal, vemos la realidad. Democracia, libertad de prensa y libertad de expresión se convierten en clichés. Son apariencias en un mundo mediático dominado por el chayoteo.
La prensa debería vigilar el poder, pero cada día está más polarizada políticamente entre los pseudoperiodistas que maquillan la información que favorece al poder y los que mantienen independencia de criterio. Los primeros ejercen un periodismo que no refleja la realidad, y los gobiernos lo fomentan para distraer. La realidad es que el periodismo en todo el mundo libra una batalla muy seria producto de la manipulación digital en redes sociales y el despido de miles de periodistas por la economía.

Tuesday, January 22, 2019

Gracias, Sonia Sotomayor


Fue un honor conocer a la jueza asociada del Tribunal Supremo de los Estados Unidos, Sonia Sotomayor.

Ella es Sandra, de la que le hablé”, le dijo Mayra Santos Febres acercándose a su oído cuando me la presentó. Yo iba contenta a conocer la jueza asociada del Tribunal Supremo de los Estados Unidos, Sonia Sotomayor, y lo menos que me imaginaba era lo que ella me diría segundos después de esa presentación. Absorta en mis pensamientos la miré.

La jueza entonces me miró, y sonrió de oreja a oreja.  Se acercó, extendió sus brazos y me abrazó fuerte. Después me dio un beso en el cachete derecho y me dijo: “Gracias Sandra. A nombre de toda mi familia, te doy las gracias. Mi familia de San Juan y la de Mayagüez. Ellos te escucharon a ti y a los demás en la radio durante todas esas noches y todos esos días que estuvieron en la radio y fueron su compañía”.

Yo, simplemente, no supe qué decir. La abracé y empecé a llorar, porque todo el que me conoce sabe que cuando me emociono de verdad, lloro. Sé que es algo que debo cambiar, pero siempre he sido así.

Su señoría”, le dije. “Llámame Sonia”, me respondió. Y yo, sin saber cómo dirigirme a ella, le contesté con lágrimas cayendo de mis ojos y el pecho apretado: “Muchas gracias. Fue un trabajo en equipo de mucha, mucha gente, que llegaron hasta la emisora como hice yo, y estuvimos allí de voluntarios tratando de ayudar como podíamos”.

Hicieron mucho por este pueblo. Muchas gracias a nombre de Puerto Rico”, me dijo la jueza Sotomayor.  Yo, que había llevado una copia del libro porque al salir en la mañana de casa viré a buscarlo pensando en que quizás podría dárselo, se lo entregué. Le conté que había tratado de incluir algunas de las anécdotas que más me impactaron de esos meses en la Cadena Wapa Radio.

Sunday, January 20, 2019

Food stamps under threat


(NOTE: This is a shortened English-language version of op-ed column that was originally published in Spanish language on January 20, 2019, in NotiCel – https://www.noticel.com/opiniones/blogs/en-blanco-y-negro-con-sandra/bajo-amenaza-los-cupones/981872966)

As an economic and political colony of the United States, we have to understand Americans. And right now, the lack of understanding by Governor Ricardo Rosselló’s administration is affecting us. It is clearly seen in the public controversy regarding a $600 million additional allocation of funds for the Supplemental Nutrition Assistant Program (SNAP).

President Trump has denied the special allocation claiming it was excessive, and Rosselló publicly has asked for a meeting with him resolve the dispute. What the Island’s government and politicians are failing to acknowledge is that American businesses are facing a disloyal competition in Puerto Rico and it is affecting social services on the Island.

Bajo amenaza los cupones


(NOTA: Esta columna salió originalmente en Noticel el Domingo 20 de enero de 2019 - https://www.noticel.com/opiniones/blogs/en-blanco-y-negro-con-sandra/bajo-amenaza-los-cupones/981872966)

Como somos una colonia, hay que entender al americano. No es cuestión de aceptar lo que digan, pero lo mínimo es entenderlo, para que no nos tome por sorpresa lo que nos hace. Y ahora mismo esa falta de entendimiento nos está afectando. Donde menos lo entiende el gobierno de Ricardo Rosselló es en la disputa por los $600 millones adicionales para los fondos del PAN.

Trump dijo “nacarile” a los $600 millones para que Puerto Rico continúe el Programa de Apoyo Nutricional (PAN) tras la emergencia del huracán María alegando que era excesivo, y  Rosselló dijo que defenderá esa asignación y públicamente pidió una reunión con Trump para resolver la disputa. Lo cierto es que no entienden la que hay.

Aquí el gobierno y hasta los medios de comunicación proyectan el asunto como otro desprecio y discrimen hacia Puerto Rico de la administración Trump. Y sí, hay algo de eso, pero no es todo. Lo que está detrás son los dólares y centavos que los americanos están dejando de ganar en Puerto Rico por la competencia desleal de los puertorriqueños, y eso es algo que ningún político se atreve a admitir. Por el contrario, en este caso los estadistas actúan más colonizados que los mismos populares.

Sí es cierto que Trump es un racista. Si es cierto que desde el huracán demostró que nos quiere sólo para tirarnos un rollo de papel. Y sí, es cierto que está molesto porque los políticos de aquí se amarran a los demócratas de allá, como se ha visto en estos días en los que se pasean con lo que vinieron a ver la obra Hamilton. El problema es que el gobierno aquí no acaba de entender la estrategia de Trump.

Su estrategia es proteger a los que lo llevaron al poder. Mientras Trump se concentra en su muro y se empecina en dejar cerrado el gobierno federal, el enfoque en la opinión pública es su terquedad, su racismo y sus problemas en la campaña. No miran que él está buscando proteger los mercados de sectores como las finanzas, la manufactura y la agricultura, especialmente en los estados que son su base electoral y lo llevaron al poder. Entendamos lo que hay en la mente de los amos americanos de esta colonia.

Sunday, January 13, 2019

El Chapo Guzmán y Puerto Rico

Joaquín "El Chapo" Guzmán apresado. (Foto: La Prensa)

(NOTA: Esto fue publicado originalmente en NotiCel el 13 de enero de 2019 - https://www.noticel.com/opiniones/blogs/en-blanco-y-negro-con-sandra/el-chapo-guzman-y-puerto-rico/974037655)


El juicio del siglo se ventila en una corte en Nueva York, pero acá en Puerto Rico ni para allá quieren mirar. A pesar de las implicaciones que tiene para nosotros, que a dos semanas del 2019 ya contamos unas 25 muertes de jóvenes sicarios matándose entre sí y el pueblo entero tiene miedo a salir a las calles, parece que nadie quiere entender el efecto de lo que le pasa al narcotraficante mexicano Joaquín “El Chapo” Guzmán.

Su juicio por narcotráfico evidencia la hipocresía de los gobiernos y poderosos en los Estados Unidos y en México, y su complicidad con este criminal negocio internacional. Nos debería poner a reflexionar sobre el poder real que mueve el comercio de la droga, porque son los pobres los que siempre salen trasquilados. Sueñan con salir de la miseria y vivir mejor, o la desigualdad los empuja a meterse en el negocio. Acá son los del caserío, en México los indígenas y en las minorías en los Estados Unidos. A los poderosos verdaderos no los tocan. Precisamente por eso es que hay que seguir este caso del Chapo para entender lo que nos pasa.

Puerto Rico vive una de las peores guerras entre narcos en años. Lo sabemos por los muertos y por el temor general del pueblo, pero también lo vemos en un gobierno desesperado buscando credibilidad para que digan que hace algo sin tener policías. Lo comprobamos con los federales que admiten la crisis, pero son parte del problema por no tener recursos para proteger cielos y costas. Lo sufrimos con una proyección de nuestro país que está tan lapidada como el estatus, que se disputa los segundos al aire en los noticiarios internacionales entre Hamilton, el miedo a que los fondos de reconstrucción vayan al muro de Trump y los tiroteos a plena luz del día que nos proyectan como el territorio más violento.

El 20% de la droga importada se queda en Puerto Rico y el 80% sigue hacia Estados Unidos. Para el 2017 eso se estimó en 185,000 kilos de narcóticos, según la DEA.  Es probable que parte de ese producto vino del Cartel de los Soles de Venezuela o quizás del mismo Cartel de Sinaloa que dirigía Guzmán.

Wednesday, January 9, 2019

Coffin Island


(NOTA: Publicado originalmente en NotiCel el 6 de enero de 2019 - https://www.noticel.com/opiniones/blogs/en-blanco-y-negro-con-sandra/coffin-island/965477582)

El camino a la asimilación ya lo había narrado Don Abelardo cuando nos contó que Peyo Mercé enseñó inglés y ‘Santa Clo’ fue a La Cuchilla. Con el tiempo fuimos de la danza al rock n’roll, del pop al trap, de tener meseros tomando órdenes en el “difícil” y colegios English-Only en Guaynabo City, hasta un “gobierno millennial”. Ahora el DMO que nos lleva hasta Coffin Island. Esa es la ruta. Un disparate que trasciende el Spanglish y nos transporta más allá de lo mejor de dos mundos.  Es “Discover Puerto Rico”.

“You have to feel more alive than ever”, stated the DMO, and I must add, that’s how they felt assuming no one would notice the strategy behind the tweet. Porque de eso es que se trata. Si “the #epicviews of our own Coffin Island” los hizo sentir “more alive than ever”, pensé yo que, that was their #epicfail.  Nadie es perfecto y los errores los comete cualquiera, pero esto no fue un simple error. Fue una estrategia de propaganda usando técnicas de mercadeo. Quedó desnuda en la respuesta oficialista a ese error.