Periodista independiente en Puerto Rico

Wednesday, August 29, 2012

Litigando en la prensa: los abogados mediáticos


“La mayoría de estos abogados mediáticos son criminalistas, y todos,
en mayor o menor grado, son famosos”
 
Uno los ve y los conoce. Son expertos, sabelotodo. Hablan de cualquier tema. Algunos son ‘personalities’, y muchos hacen lo indecible por serlo. Hablan con palabras rebuscadas y términos legales que confunden a muchos pero a otros les encanta porque piensan que suenan inteligentes. Son el nuevo fenómeno casi infalible ante los medios de comunicación: los abogados que litigan sus casos en la prensa.
 
Son los Mayra López Mulero de la vida. Los Antonio Sagardía. Los Manny Suárez, Pablo Colón, Ernie Cabán, Edwin Prado, Jorge Gordon, Harry Padilla, Michael Corona, Eliezer Aldarondo, Marcos Rivera, Pedro Ortiz Álvarez, Roberto Iglesias, Harry Anduze, Marc Anthony Bimbela y muchos otros.
 
Es que son muchos. Algunos, son mis amigos bien queridos, otros, conocidos. Algunos son excelentes, sencillamente geniales, inteligentes y astutos que gozan de un prestigio indiscutible tanto en los tribunales como ante el público. Otros, gozan de prestigio mediático pero casi no ganan en corte. Unos cuantos son ineptos, pero aparentan lo contrario.
 
Lo cierto es que la prensa les cree, los sigue y los legitima, aunque digan disparates. De hecho, la misma prensa ha creado estos fenómenos otorgándole un ‘standing’ a veces cuestionable en temas en los que deberían usar para comentar a expertos de otros campos como la psicología, la consejería, la sociología o el trabajo social. ¿Por qué convierten en autoridades a los abogados y no a los maestros, o a los trabajadores sociales, especialmente en casos de alto interés público? ¿Cambiaría el enfoque noticioso?

Wednesday, August 22, 2012

El patrón del mal

 

“En Puerto Rico tiene que existir un ‘Patrón del Mal’ porque es demasiado dinero, demasiada tentación, demasiado poder"


Ok, lo confieso. Nunca he sido telenovelera. Las únicas que recuerdo son Xica Da Silva, Tainairí, o Betty la Fea y paro de contar, y de las americanas, ví a Sex & The City. Eso fue hasta ahora que llevo tres semanas pegada a la serie El Patrón del Mal que transmite Televicentro y que narra en ese fabuloso estilo colombiano que combina la mordacidad con el humor y las indirectas nacionalistas en todo el libreto, la historia de uno de los más grandes narcotraficantes en el mundo, Pablo Escobar Gaviria.

Siempre me ha fascinado ese tema. Quizás por las anécdotas que me contaba una de mis mejores amigas, quien tuvo que salir huyendo de Colombia en esa época por miedo a la violencia producida por los narcotraficantes o por el estado de terror impuesto por las guerrillas. También me interesa por los indiscutibles paralelismos que veo en el mundo del Patrón del Mal con lo que ocurre en Puerto Rico.

Un patrón es el jefe, dueño o amo, pero patrón también significa guía, norma, muestra, molde, modelo o ejemplo. De ese modelo del Patrón del Mal hemos copiado mucho: la compra y venta de influencias, la arrogancia y la impunidad del poder, el clasismo y el discrimen que señala con dedos acusadores a los pobres y no a los ricos, el miedo general ante la violencia, y por desgracia, los asesinatos de tantas víctimas inocentes y colaterales en esta guerra sin cuartel. Y yo me pregunto: ¿Quién será el ‘Patrón del Mal’ en Puerto Rico? ¿Quién es el equivalente boricua de Pablo Escobar Gaviria?

Tiene que haber alguien que no ha sido arrestado, ni siquiera detectado, alguien que era y aún es el patrón de Ángelo Millones. Tiene que existir ese jefe cuyo poder toca todas las esferas de la sociedad. Apuesto a que es alguien conocido, aunque nadie imagina que está en el narcotráfico. Es más, apuesto a que las autoridades federales desde hace más de una década tienen una idea de quién es, o por lo menos, han identificado la conexión con la región de la Isla que controla. Esto me lo confirmaron en mi época de reportera investigativa, pero de identificar a poder probar nexos, el camino es largo y tortuoso.

Monday, August 20, 2012

La victoria del “No” desde la comunicación


El resultado del referéndum se resume a la estrategia de comunicación, y punto.

Hoy, cuando los perdedores siguen aturdidos por el golpe de la derrota y buscan posibles respuestas o explicaciones, y muchos de los que ganaron actúan embriagados por la victoria y ciegos ante lo efímero del hecho, la única constante que prevaleció entre todos los sectores es que la comunicación fue la clave.

Los que perdieron no supieron comunicar adecuadamente, la estrategia estaba mal definida y las tácticas implementadas apelando al miedo o asociando a los criminales con el “No”, les salieron mal. Su mensaje no se entendió sino que creó confusión. No supieron medir bien el silencio generalizado, la arrogancia les nubló el sentido común porque abusaron de la sensación de miedo a la criminalidad y no se dieron cuenta de que el país iba por otro lado.

Los que ganaron aprovecharon el silencio generalizado para hablar con razón, no con emoción. Hicieron una campaña persona a persona, de base, al estilo que usó el presidente Barack Obama para llevar sus mensajes cuando ganó la presidencia. Fueron tácticos en el uso de los pocos vehículos de comunicación disponibles ya que no tenían la publicidad, y supieron aprovechar por dónde iba el país para azuzar las masas, con inteligencia, en las redes sociales y en la radio.

Y en cuanto a los medios de comunicación, los ganadores fueron las redes sociales y la radio. En tercer lugar quedó la televisión, en cuarto fue la comunicación externa o “outdoor” (entiéndase billboards y afiches”) y en último lugar, la prensa escrita.

Se puede especular y analizar sobre la victoria del “No y el No” en el referéndum para enmendar la Constitución para limitar el derecho a la fianza y reducir el número de legisladores. Aquí van mis 10 puntos de por qué ganó el “No” en ambas preguntas de la consulta, por orden de prioridad y enfocadas en la estrategia de comunicación:

Saturday, August 18, 2012

iCloud político y las noticias

 

“Este año o la gente está cansada y apática de la política, o el silencio y la sosera predominan”


(Nota: Esta fue mi columna semanal, publicada en el diario El Vocero, el 15 de agosto de 2012 - http://www.vocero.com/icloud-politico-y-las-noticias/)

Los políticos puertorriqueños se han convertido en expertos creando noticias donde nos las hay, lanzando ‘bolas de humo’ para desviar la atención y generando cobertura gratis para sus candidatos y sus propuestas. Es como si crearan un iCloud político, una nube de informaciones, en la que compilan cuanta promesa tienen o en el que inventan eventos para disfrazarlos como noticias, y que optan por difundirlas a través de reportajes noticiosos en vez de propaganda pagada.

No hablo del servicio de almacenamiento de equipos o sistemas de informática de Apple, pero en efecto, sí es una nube. Una nube de humo, que muchas veces sirve para desviar la atención de los verdaderos asuntos que deben importar al electorado.

Por eso es que vemos actividades que podrían parecer sociales o anuncios de gobierno disfrazados de noticias, o querellas presentadas en conferencias de prensa para atacar a los adversarios, en vez de presentar sus propuestas de campaña que permitan a los electores conocer mejor a los candidatos y a los partidos. Lo que es peor, los anuncios que tienen los partidos son en su mayoría de ataques al adversario en vez de presentar las diferencias o beneficios de cada candidato o partido.

Debido a ese iCloud político es que a menos de cinco meses para la votación general y a tan solo cuatro días de una elección especial para reducir el derecho a la fianza y reducir el número –no tanto el presupuesto– de los legisladores, parecería que no estamos en un año de elecciones.

Monday, August 13, 2012

A Julio Ghigliotty: tenías razón


Siempre estaba callado, observando todo, pero nunca faltaba una sonrisa en sus labios. Pensativo, pausado, analítico, y siempre afable. Siempre estaba listo para ayudar, ofreciendo el contexto histórico que se necesitaba, revisando la redacción o simplemente, escuchando a una. Así era Julio Ghigliotty.

Hoy me levanté con el dolor de saber que ese amigo se había marchado para siempre. Pero me queda la certeza de que él siempre tenía la razón en lo que me decía.

Al veterano periodista que para muchos será sólo un nombre, yo lo recuerdo como el amigo y compañero de labores, uno de los que tanto aprendí en mi carrera y con quien estuve mano a mano en varias luchas por el país, algunas públicas y otras que no vale la pena mencionar.

Sunday, August 12, 2012

Credenciales de prensa: ¿ser o no ser?


A principios de la década del 90, la transexual llamada Cristina Hayworth, iba con grabadora en mano, a veces sin llevar un cassette adentro, hasta el Capitolio o La Fortaleza y decía que trabajaba como periodista mientras el cuerpo de reporteros asignados allí se molestaba porque interrumpía el flujo de la fiscalización con preguntas insulsas que los políticos de turno aprovechaban para desviar la atención. Ella decía que era reportera y usaba su identificación de un medio que ella llamaba “Toma” o algo así, como credencial de prensa.

También en los 90, del 1990 al 1995 para ser precisa, de la mano creativa y producción de Laura Homar, un grupo de artistas y periodistas participaban en el programa televisivo diario llamado “¿Qué es lo que pasa aquí? …!Ah!”, en el que transmitían sus reportajes de corte humorístico todos los días.

La jefa de información era Hortensia Ramos, quien por años dirigió noticias en varios medios, y el talento era: Silverio Pérez (hoy miembro del Movimiento Unión Soberanista), la artista y hoy telerreportera Lourdes Collazo, el entonces hombre-ancla de deportes Junior Abrams, y el que hoy sin duda es el mejor “stand-up comedian” del país, Luis Raúl. Ellos iban al Capitolio o a otros lugares a hacer su rol informativo y también recibieron oposición y cuestionamiento de sectores de la prensa tradicional que veían su trabajo interrumpido por el ambiente de espectáculo. Algunos decían que los periodistas se sentían amenazados pero otros, que tener gente que no venía con un rol noticioso tradicional interrumpiendo las conferencias de prensa, abonaban al clima circense que hoy abunda en el país.

Y así como ellos, muchos otros han hecho programas de corte noticioso o informativo y buscan su credencial de prensa o esperan ser considerados como periodistas. Algunos sin serlo, otros, quizás.

Hoy el turno es de un tuitero, Juan Carlos Pedreira, quien tiene estudios en periodismo, pero nunca ha trabajado como tal en un medio reconocido. Recurrió a crear su propia cuenta en la red social Twitter llamado CaribNews (http://caribnews.net/) y se dedica a copiar las noticias que investigan, escriben y recopilan muchos otros periodistas y reporteros en muchos otros medios locales en internacionales. Su título es considerado por muchos en el ambiente de las nuevas tecnologías como un “curador” de información, posición que también existe en algunos medios tradicionales, y una función que hacemos  casi todos los que estamos en las redes y copiamos los “links” a otras noticias.

¿Cómo usted se siente?

NOTA: Esta breve columna fue publicada, por invitación, en la revista de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico que publicó ayer domingo 11 de agosto de 2012 en su Gala Anual.


La escena es típica de una cobertura del momento, y ya no es exclusiva a televisión. Se repite entre reporteros de prensa escrita, de radio y de Internet: Una madre llora desconsolada porque le pegaron un tiro a su hijo. A un padre que está en Centro Médico le anuncian que le quitaron los tubos que mantenían con vida a su hija. Violaron a la hermana de otra. De pronto viene un periodista y pregunta a los familiares: ¿Cómo usted se siente?

Más que una pregunta, es como un golpe. La pregunta que en algunas escuelas de periodismo en los Estados Unidos se le recomendaba hacer a los estudiantes para que consiguieran el sound bite necesario para montar su reportaje, se usó en exceso. Se gastó. Es ya uno de los pecados del oficio reporteril que se siguen sumando, que provocan ataques desde el Poder y minan la credibilidad a sectores de la prensa. Por eso en tiempos de crisis social como el presente, hay que cambiar esquemas y replantear las preguntas.

Friday, August 10, 2012

El futuro es ahora: Parte 2


Una cosa es hablar y quejarse, y otra es actuar. Cuando Luis Francisco Ojeda renunció en vivo en WAPA-TV a su segmento de televisión en el año 2009, la mayoría de los periodistas, relacionistas, profesores de comunicación, publicistas y muchos otros vinculados a los medios de comunicación se quejaban de la situación en los medios y la crisis que se vivía entonces. Poco ha cambiado en estos tres años.

Como secuela a la búsqueda de artículos y ensayos que he escrito sobre el tema del periodismo y de los medios de comunicación, me topé con este segundo artículo que publiqué en el 2009. Este también fue publicado originalmente en mi página de Facebook, pero luego salió en un blog de periodismo llamado Calahondo. Lo comparto aquí con ustedes:


Nos quedamos sin radio, prensa y televisión local... y en parte, somos los culpables

Hace exactamente un mes, el 17 de mayo pasado - día en el que mi apreciado amigo Luis Francisco Ojeda renunció, en cámara, a su sección de La Descarga del ahora reinventado programa Mediodía Puerto Rico de WAPA TV -  sentí uno de esos momentos en los que a uno se le hincha el corazón por tal despliegue de dignidad y de respeto.

Desde entonces, lo que más he sentido ha sido una mezcla de pena por lo que ocurre en los medios de comunicación de mi país, solidaridad con mis amigos desplazados y profunda frustración porque son pocas las acciones afirmativas que veo.

Nos quejamos y nos quejamos, pero pocos hacemos algo al respecto.

El futuro del periodismo es ahora


La situación actual del periodismo y de los medios de comunicación en el país es algo que se podía prever desde hace años. Los cambios en los medios, las reducciones de plantillas, el enfoque noticioso y los nuevos estilos de cómo se ejerce el periodismo son algunos de los temas con los que llevo años trabajando.

Esta mañana, mientras revisaba los cientos de ensayos y artículos que he escrito del tema del periodismo, me topé con uno que redacté en el 2009 como “nota” en mi antigua página de Facebook, sí la misma página que convertí a Fan Page y con eso borré todos sus escritos hace como unas semanas. Al leer lo que escribí entonces, me percato que sigue tan vigente hoy al 2012 como lo estuvo hace tres años. La comparto aquí con ustedes:

 

Se nos va la televisión local… y los periódicos, y la radio…. Se nos va Puerto Rico


El viernes llegué a casa a mediodía, un momentito, y prendí el televisor justo en el momento en que mi respetado amigo y colega, Luis Francisco Ojeda, estaba en la sección de su de La Descarga de Ojeda. Un televidente lo llamó desde Orlando a felicitarlo por tener “pantalones” y en ese momento Ojeda, con su franqueza característica, comenzó a explicar sus razones, y en acto de dignidad, de pura solidaridad con los cientos de compañeros que vienen a ser de todos los medios, no sólo de Wapa, renunció.

Sentí deseos de aplaudir. Lo llamé e intenté dejarle un mensaje en su buzón, pero no pude. Sí logré hablar con otros de los compañeros del programa y me sentí orgullosa de saber que todavía hay gente con “pantalones” y sin miedo a decir la verdad.

- “Renuncio antes de que me bote un extranjero”, dijo Ojeda.


Monday, August 6, 2012

Relato de un linchamiento cibernético



Relato de las reacciones a la columna La Comay es prensa, escrito a 140 caracteres en mi cuenta de Twitter @SRCSandra


Tuit#1- Se supone que exista la libertad de expresión, pero mucho no lo toleran

Tuit#2- No permiten que opine distinto o que ponga el dedo en la llaga y pretenden callarme con insultos.

Tuit#3 - Si total, este es el mundo de las opiniones, especialmente relacionadas a la prensa y el periodismo. pic.twitter.com/KHqsIAxX

Tuit#4- Y todo comenzó porque dije lo que he dicho antes, que La Comay está haciendo trabajo reporteril y es prensa. pic.twitter.com/gw3c6Eon

Tuit#5-Y como LaComay también programas como DandoCandela descubren cosas que sectores en la prensa descartan e ignoran pic.twitter.com/4jlqx0Rj

Tuit#6-Algunos en la prensa olvidan su función y les molesta que se le le señale,pero muchos periodistas lo aplauden pic.twitter.com/AUlMg3Y0

Reacciones a La Comay: mi respuesta inicial


Ciertamente hablar del personaje de La Comay y darle una mirada a sus ejecutorias a la vez que se habla del estado del periodismo, en plena Semana de la Prensa, ha provocado reacciones que van desde el apoyo hasta el odio y descrédito.


Han sido muchas las reacciones que recibí en correos electrónicos, llamadas telefónicas y en las redes sociales a raíz de la publicación de la columna “La Comay es prensa” que pareció en el diario El Vocero el 1ro de agosto de 2012, como inicio a la publicación semanal de columnas escritas por esta servidora. http://www.vocero.com/la-comay-es-prensa-opinion/ . La misma fue luego republicada días más tarde en la revista cibernética 80 Grados bajo el título “La Comay: Reto al periodismo”  http://www.80grados.net/la-comay-un-reto-al-periodismo/.

Periodistas y comunicadores reconocidos de profesionalismo incuestionable , así como la propia Asociación de Periodistas de Puerto Rico (ASPPRO) publicaron notas sobre el tema de la calidad en el ejercicio del periodismo en estos días. Ver “La trivialidad no puede imperar” - http://www.80grados.net/asppro-la-trivialidad-no-puede-imperar/

Dos de las notas más importantes que son lecturas obligadas las produjeron dos profesionales del periodismo y la comunicación a quienes respeto profundamente:  Félix Jiménez publicó la nota “MediaWatch: Periodistas sin fronteras” orginalmente en Facebook pero luego se recogió en 80 Grados (http://www.80grados.net/mediawatch-periodistas-sin-fronteras/), mientras  que Hiram Guadalupe-Pérez publicó la columna “Periodismo: a propósito de la ruta equivocada” (http://www.80grados.net/periodismo-a-proposito-de-la-ruta-equivocada/)

Recibí también llamadas y escritos de muchos amigos y colegas en el campo periodístico, de todos los medios del país. Pero entre las reacciones en contra, publico a continuación una que salió originalmente en Facebook de Yoryie Irizarry, titulada “¿La Comay es Prensa? Sí, es prensa amarilla, amarillísima”;  y mi respuesta inicial que publiqué en Facebook.

La Comay es prensa... y un reto al periodismo

“Ejerce una función informativa protegida por la Constitución, pero ante algunos sigue siendo chisme sin ética”


La Comay es prensa. Decirlo en plena Semana de la Prensa puede sonar como una mala palabra para muchos periodistas, porque ha logrado la credibilidad que elude a tantos en el llamado periodismo formal, y tiene a la audiencia cautiva en y fuera del país.

Ejerce una función informativa protegida por la Constitución, pero ante algunos sigue siendo chisme sin ética. Sin embargo, muchos como yo que llevamos el periodismo en la sangre, tenemos que admitir que ha ido mutando con el tiempo. Ella dicta lo que es o no es noticia en el país. Los periodistas que la descartaban, hoy la legitiman dándole seguimiento a los temas que ella inicia e investiga; sean los amoríos de Maripily, el caso Lorenzo o las teorías en torno al asesinato de Carmen Paredes. Por eso hay que preguntarse, ¿qué tiene La Comay que la prensa ha dejado de hacer? Menciono algunas cosas: