Medio que usó en el día de ayer
|
2016
|
2017
|
Televisión (local)
|
70.1%
|
63.8%
|
Internet
|
44.6%
|
51.9%
|
Prensa
|
26%
|
21.10%
|
Radio
|
42.2%
|
37.2%
|
NOTA: Estas
estadísticas se basan en una medida promedio de todos los meses del año
comenzando y terminando en enero, e
incluyó una base de sobre 30,000 entrevistas.
FUENTE: Media
Brand Profile de Gaither International.
(Nota: Este análisis fue publicado originalmente en NotiCel, el 22 de febrero de 2017 http://www.noticel.com/blog/200382/consumo-de-medios-2017.html )
En la UPR anunciaron paro, la Junta de Control
Fiscal pide más recortes y dicen que el pueblo no tiene conciencia de la
magnitud de la crisis, el gobierno, desesperado, busca dinero hasta debajo de
las piedras, y el sector privado sigue en ascuas, algunos con miedo y otros
inmóviles, esperando qué va a pasar con la economía de este país. Y mientras
tanto, ¿Cómo se genera opinión pública y cómo se analiza lo que sucede si en
los medios de comunicación también hay profundas transformaciones? Más que
nada, ¿dónde de verdad están las audiencias con las que todos se quieren
comunicar? La forma en que el público
consume lo que recibe de los medios ha ido cambiando porque el propio
ecosistema de los medios está transformándose, y esto exige estar atentos.
Por eso es que ya no se puede dar un mensaje
por televisión o hacer una conferencia de prensa pensando que todo el mundo se
va a creer el cuento. Las redes sociales, los medios regionales y las nuevas
tecnologías están impactando a todos los medios y cambiando la manera en que
las audiencias reaccionan. Y esto lo tienen que reconocer todos los sectores. Durante todo el año 2016 hasta el presente
2017- [y todo apunta que de aquí a diciembre] -, seguirán las mismas tendencias
con la Internet y la televisión local dominando la atención del público,
seguidos por la radio, y en un tercer, pero distante lugar, los periódicos
impresos y regionales.
Eso fue lo que se evidenció en las más
recientes estadísticas de consumo de medios del revelador estudio Media Brand Profile (MBP) que produce la firma de
investigación de mercado, Gaither International, y cuyos resultados fueron
entregados en exclusiva a este espacio. La data empírica corrobora lo que hemos
venido analizando y presentando en diversas columnas y ensayos en NotiCel y en
el blog En Blanco y Negro con Sandra por los pasados meses. El MBP
analiza preferencias entre hombres y mujeres, por regiones y grupos demográficos
y sociales. Incorpora sobre 30,000 entrevistas en una muestra
representativa de la población puertorriqueña, también corrobora que hay un
cambio generacional en el tipo de consumidor de los medios de comunicación en
el país.
Un 63.8% de la población puertorriqueña
reacciona más a lo que ve en los canales locales de televisión, seguido por
51.9% de la población que reacciona a la Internet, un 37.2% a la radio, y un
21.1% a lo que recibe de los periódicos, reveló el MBP. Estas estadísticas
siguen así las mismas tendencias de audiencias que se observaron los primeros
tres meses del año 2016 y que reseñamos aquí en NotiCel también. La diferencia es que las
audiencias se fueron moviendo de Internet, y en el agregado de todo el año,
demuestra que volvieron a los canales locales.
Televisión local:
Los canales locales tenían un 83% del total de las audiencias para el
año 2013, pero eso ha ido bajado hasta el 63.8% del total de audiencias que
tienen al presente, según el estudio de MBP. Esto responde a múltiples factores
como el movimiento hacia plataformas digitales como Netfilx o Hulu, pero
también a la baja en la población del país. A menos gente, menos audiencias. Si
a esto se le añade la crisis económica, habría que contemplar además bajas en
las suscripciones de servicios de televisión paga como Cable TV coo
Liberty, o IPTV como Claro, o por
satélite como Dish o Direct TV. Esa data no se ha provisto a nivel público por
las empresas mencionadas pero debería darse a conocer.
Lo interesante en los patrones de audiencias es
que la gente sigue buscando programación local, y en el 2016 esto tuvo que ver
con el interés noticioso que generaron las pasadas elecciones. Sin embargo, esto
podría cambiar como evidencia la baja de audiencias del 2013 al 2017. Un reto
es la falta de innovación en los canales que rara vez invierten en producciones
nuevas y suelen copiarse entre sí porque es menos riesgoso. Esto, al final los
perjudica a todos porque las audiencias se cansan. En momento de crisis hay que
ser creativos e invertir en buenas producciones o por ejemplo, en filmaciones
“outdoor” que ha sido el éxito de las novelas turcas. Si los canales mantienen
la misma escenografía, las audiencias lo ven como algo “viejo” y poco a poco se
aburren. Habría que ver cómo se comportan propuestas nuevas como la que trae
Telemundo con su nuevo reality y
otros programas.
Lo que me trae a la pregunta: ¿Por qué ningún
canal local hace una novela sobre la crisis en el país? No tiene que ser una
novela sino un unitario, o una novela corta. Ese es el éxito de las
producciones en Telemundo con temporadas cortas. Los canales tienen que cambiar
la estética visual y permitir que los productores se arriesguen. Esa es la
única forma en que podrán competir.
Internet: El mayor cambio en el
comportamiento de las audiencias en Puerto Rico sigue siendo provocado por la
Internet y por las plataformas móviles. La internet alcanzó un 51.9% del total
de audiencia que refleja un aumento del año pasado cuando llegaba a un 44.6%,
pero esto va a depender del perfil demográfico. Si se analiza por edad, se ven
unos cambios dramáticos. La cantidad alcanza un 67.3% en las audiencias de los
más jóvenes (Menores de 18 años), y un
impresionante 76.3% de las audiencias de 18-34 años. En el grupo de edad de
35-54 el total de audiencia conectada a la web es de 54.5% y esto baja a un
14.4% a los mayores de 55 años, según el estudio.
Esto obedece a la gran cantidad de personas que
ve noticias o se conecta a las redes sociales desde sus dispositivos móviles.
Se estima que hay sobre 2 millones de éstos móviles en Puerto Rico.
Irónicamente, muchos ven las noticias de los periódicos desde las redes
sociales. Según el estudio de Gaither, un 33% de la población puertorriqueña
busca noticias de los periódicos locales a través de la red social Facebook en
vez de ir al impreso.
En otra parte del estudio se revela que el 60%
de los puertorriqueños mayores de 12 años – un total de 1.8 millones de personas
– usan aplicaciones en sus celulares, eso significa que están pasando más
tiempo en sus dispositivos móviles que en otros medios. Las aplicaciones que más se usan a enero del
2017son: Facebook (73%), WhatsApp (69%), You Tube (54%), Pandora (35%), Instagram
(24%), Google Maps (19%), Snapchat (16%), entre otros.
Radio: La radio es, sin lugar a dudas, el
medio más cercano al puertorriqueño. Aún con el desarrollo de la web, la radio
sigue siendo el principal medio de contacto e información directa e inmediata,
y esto se demuestra cada vez que ocurre una emergencia como el paso de un
huracán o el apagón eléctrico que dejó incomunicado y sin Internet a grandes
sectores del país el año pasado. El único medio que se mantuvo informando fue
la radio.
Además, en un país con más de un millón de
automóviles que destinan decenas de horas en congestiones de tráfico, la radio
se convierte en la alternativa. Pero ya se ven cambios drásticos en el
comportamiento de las audiencias. Las cadenas siguen siendo fuertes en el área
metropolitana, pero cada día pierden más audiencias en las regiones porque es
un hecho indiscutible que las emisoras regionales están llenando más las
necesidades de contenido de su público. Esto es algo que las cadenas tendrán
que mirar porque el énfasis en la política está alejando a las audiencias
regionales. También las recientas acciones de la Comisión Federal de
Comunicaciones de obligar a bajar la señal de emisoras como WKAQ y WIPR, o de
apagar los retransmisores como los de Wapa Radio, deben tener impacto en el
total de las audiencias más adelante en el año.
Según el estudio de Gaither la radio mantuvo un
37.2% de las audiencias, de un 55% que tenía para el año 2013. Todavía falta
por ver si los cambios demográficos provocados por la emigración tendrán un
impacto mayor en las cadenas radiales.
Periódicos: Los periódicos diarios y
regionales siguen demostrando que las audiencias se alejan del papel y se
mueven a lo electrónico o digital. El
estudio de Gaither reveló que sólo el 21.1% de la población acepta o dice haber
leído un periódico el día anterior a ser preguntado. Esto significa que un 78.9% no leyó un diario
impreso ni un periódico regional o semanal. Este porciento se traduce a 150,000
menos lectores por día. Sorprendente.
Pero es aún más dramática la estadística por
edad que revela el estudio. Tan sólo un 5.6% de los jóvenes de menos de 18 años
dicen haber visto o leído un periódico versus un 94.4% que dice que no los lee.
Entre el grupo de 18-34 un 12.4% dice que sí leyó un periódico, pero un 87.6%
dice que no. Los que más leen periódicos son las poblaciones mayores. Un 22.1%
del grupo 35-54 y un 31.4% del grupo de más de 55 años dicen haber leído
periódicos, no obstante, un 77.9% del primero y un 68.6% del segundo no leyeron
periódicos.
Algunos atribuyen este cambio a los altos
costos de producir el papel, y otros a que la gente no quiere pagar por un
periódico cuando se distribuyen periódicos gratuitos con igual o más noticias,
o se puede conseguir la información por otro medio. Pero esto no significa que
no lean periódicos. Como mencionamos antes, los leen pero en sus versiones web
o a través de Facebook o Twitter.
Si consumir es el efecto de usar productos y
servicios para satisfacer las necesidades primarias y básicas, el consumo de
medios se define como la suma de toda la información y el entretenimiento que
las personas o grupos reciben al leer un libro, ver la televisión, los
periódicos, las películas, la radio, la Internet, los billboards y todo tipo de
medio de comunicación. Entonces, ¿Consumimos medios o los medios nos consumen?
¿Somos consumidores o receptores? Y si somos receptores, ¿somos críticos o pasivos? Esas son las
preguntas.
No comments:
Post a Comment