La censura es una de esas palabras temidas y odiadas en el periodismo.
Temidas porque representa la eliminación, la supresión, el ocultar alguna información que a alguien no le gustaría que se sepa. Ese alguien puede ser el gobierno, los anunciantes que pautan publicidad en los medios de comunicación o los dueños de las empresas mediáticas. Pero también pueden ser los propios periodistas que por miedo a su seguridad personal – como sucede en algunos países –, o a represalias de sus patronos – como sucede en Puerto Rico - optan por autocensurarse.
La autocensura y la censura en los medios noticiosos es algo bastante común, pero el periodismo es inconforme y se resiste a esas imposiciones. Las reta, vengan de donde vengan.
Sin embargo, es indiscutible el hecho de que hay temas que la prensa no toca por
diversas razones.
A raíz de la publicación del libro “Censored 2012”, que refleja las 25 noticias más censuradas por la prensa en los Estados Unidos en el año 2010/2011, intenté hacer algo parecido en Puerto Rico. El proyecto “Censored 2012” es un estudio que realiza desde el año 1976 la Universidad Sonoma State de California e incorpora el esfuerzo de más de 100 académicos en 19 universidades de los Estados Unidos (http://www.mediafreedominternational.org). La última edición fue reseñada a nivel local hace poco por la revista cibernética 80 Grados.net (http://www.80grados.net/2011/10/las-25-noticias-mas-censuradas-20102011/).
Para intentar hacer algo parecido en poco tiempo aquí en Puerto Rico, sin los recursos económicos de investigación, realicé un sondeo informal entre amigos periodistas, editores de medios, profesores universitarios, periodistas inactivos, comunicadores y amigos. También hice consultas a través de las redes sociales. La pregunta era, ¿Sin entrar en el tema político-partidista, cuáles temas noticiosos la prensa local no cubre y por qué? El resultado fue el siguiente:
Noticias censuradas por PR
1. La cultura - Más allá de cubrir sobre un nuevo disco o una exposición en un museo, en la prensa no se están publicando temas de enriquecimiento cultural ni temas educativos de envergadura. “Insisto en que pretenden que nos quedemos morones como masa para podernos meter las cabras al corral. Temas de pensamiento y filosofía son vedados, y lo peor, nuestro español cada vez está peor, porque "hablamos como tú". Bien cafre”, indicó una periodista.
2. Idioma y asimilación – En las últimas décadas ha habido en Puerto Rico una insistencia en los sistemas educativos, especialmente en las escuelas privadas, en promover la enseñanza del idioma inglés para que los niños puedan ser bilingües. El problema en esto es que se obvia la enseñanza del español y estamos ante una generación de estudiantes que no hablan el español ni dominan su sintaxis. No se trata de obviar la enseñanza de otro idioma, sino que en este proceso se ha levantado toda una generación asimilada que no conoce su idioma, y por ende, su historia cultural. “Dicen que el inglés es más fácil pero al final, ni lo uno ni lo otro porque no leen español, no conocen nuestra literatura, pero tampoco dominan el inglés. Lo conversan pero no lo entienden”, expresó otra periodista y editora. La prensa raras veces toca este tema.
3. Los problemas en la banca y la economía real - La verdadera historia en la banca local queda relegada únicamente a los pocos periodistas de negocios que se atreven a publicar notas, en la prensa escrita. Amparándose en lo complicado del tema de finanzas o en que son anunciantes, este tipo de historias casi ni se cubren en la prensa, menos en radio y televisión. (http://enblancoynegromedia.blogspot.com/2011/09/sindicatura-o-no-sindicatura-en-el.html).
Otro tema sobre el cual estamos en total negación es la crisis económica tan profunda que vive el país y, como contraparte, la incapacidad de nuestros líderes políticos para articular soluciones. “Creo que la prensa debería retar a los políticos a que por lo menos un día a la semana, las noticias sean de políticos a los que se les exige que presenten propuestas o que contesten preguntas de cómo van a mejorar la condición económica de la gente que está sin empleo o de los comercios que tienen problemas para operar”, expresó un reportero de negocios.
4. Censura y Payola en la radio - ¿Por qué tocan a la música de unos y de otros no? “Calle 13 logra éxitos internacionales, pero por la radio no lo toca. La gente sabe de su música por los artículos en los periódicos y por YouTube. Es casi clandestino, quizás por el boycott que incitó (el Alcalde de San Juan) Jorge Santini es que la radio no se atreve a tocarlo”, expresó un reportero de espectáculos. Igual suerte sucede con otros artistas como por ejemplo, la cantante Noelia. “¿Por qué su música no se escucha en la radio boricua? ¿A cuántos se bloquean por intereses particulares y nadie lo discute?”, agregó.
5. Finanzas reales de los políticos – La cobertura noticiosa reciente, al igual que siempre que se acerca una elección o una primaria, se centra en que los candidatos muestren sus planillas contributivas. Sin embargo, no se publican análisis de los estados financieros de los políticos para poder comparar las variaciones en los activos, en qué están concentrados y dónde radica el capital de cada candidato, opinó un abogado. Tampoco se publican análisis de los informes que se radican ante la Comisión Estatal de Elecciones para que el público pueda llegar a sus propias conclusiones.
6. Noticias internacionales – Puede ser parte de la filosofía del insularismo, pero la censura o la falta de cobertura de eventos internacionales en los medios locales es algo increíble. “La única forma de saber qué pasa más allá de Puerto Rico o de los Estados Unidos es leyendo las páginas cibernéticas del New York Times o El País”, expresó un relacionista.
La crisis financiera internacional, el rompimiento de la Unión Europea, la crisis en el Pacífico entre China, Estados y sus vecinos, el impacto del islamismo extremista, son algunos de los temas que pocas veces se discuten en la prensa local, por lo que no se analiza las repercusiones locales.
Tampoco se cubren las decisiones del Tribunal Supremo Federal aún cuando nos incumben, y mucho menos, se cubren temas de cuando los estados ejercen su soberanía frente al gobierno federal. “A manera de ejemplo, Puerto Rico fue la primera jurisdicción donde se implantó el Real ID de Homeland Sec. bajo Bush, y eso pasó inadvertido”, expresó un analista.
7. Desperdicio de comida – El hecho de que Puerto Rico no ha experimentado una hambruna es quizás el motivo para que la prensa piense que el tema de los alimentos no es importante. Sin embargo, a juicio de varios entrevistados, parte de la crisis alimentaria que ya experimentan varios países en el mundo radica al desperdicio de alimentos. “Se bota mucha, demasiada comida porque la gente tiende a comprar lo que no necesitan. Compran muchas veces por volumen. A eso le añades los malos hábitos de alimentación y la falta de fomento real a la agricultura, y tenemos de frente una potencial crisis que la prensa raras veces analiza”, expresó un comunicador.
8. Las iglesias – “¿Quién audita, o fiscaliza a las iglesias? Los feligreses dan ofrendas en efectivo de buena fe, pero eso se puede prestar para lavado de dinero. ¿La separación de Iglesia y Estado les da inmunidad absoluta a las iglesias?”, preguntó un profesor.
La contraparte de este ángulo noticioso sería la falta de seguimiento y cobertura a las obras sociales que realizan las iglesias. Aunque de manera esporádica se publican algunas de estas obras en temas como cuidado de niños desamparados, consejería o el cuidado de enfermos, el servicio que prestan las iglesias, especialmente la católica, que supera por mucho a los que dan agencias del gobierno no se ve como un todo, señalaron varios periodistas.
“Las iglesias protestantes históricas estamos bastante molestas con la falta de cobertura a lo que hacemos en la comunidad, en nuestra voz pública, en el testimonio que, con humildad, damos en nuestras comunidades. Se prefiere dar cobertura a un sector que parecería ser "más noticia" no sé si por lo apegados que están al gobierno de turno o por su fundamentalismo rancio. No hace más que pararse aquella con nombre de reloj caro en un salón de gobierno y todos los reporteros corren a cubrirla, con todo y joyas y un despliegue de lujos que resultan ofensivos en un país en crisis. Ese mismo día nosotros hacíamos una denuncia en torno al IVU Loto desde el Seminario Evangélico, que es un foro desde donde deberíamos hablar, y muy poca prensa nos cubrió, expresó por su parte, el pastor Ángel Luis Rivera Agosto.
9. Drogas en la farándula / Deporte – Fue y aún es una noticia que sorprendió a casi todo el país el arresto y la reciente admisión de culpa del ex centro de la Selección Nacional del Baloncesto, José “Piculín” Ortiz, quien se declaró culpable en el Tribunal Federal por los cargos que pesan en su contra de narcotráfico. Esa noticia trascendió por ser una figura reconocida e ídolo de la juventud, pero “¿Cuántos otros casos de famosos no trascienden? ¿Se protegió por años a Piculín por ser quién es?”, preguntó un abogado. “Igual sucede con figuras de la farándula y la televisión que están vinculadas al trasiego de drogas y sus casos son secretos a voces en la industria”.
10. Cooperativismo Vs. Capitalismo – Las diferencias reales entre ambos sectores no se analizan en profundidad, señaló una reconocida relacionista. Aún ahora con la controversia relacionada la Corporación para la Supervisión y Seguro de las Cooperativas de Puerto Rico (COSSEC), no se profundiza en el tema ni en el rol de estas instituciones en el desarrollo de capital nativo.
11. Racismo y discrimen – Según el profesor universitario, periodista y actor, Mario E. Roche, los temas de racismo y discrimen aparecen de manera esporádica, casi como si no existieran. De este tema se hablará bastante en los próximos comicios con las candidaturas de varios aspirantes negros y resultará interesante analizar las posturas que asumirán los políticos de todos los partidos, los periodistas y los comentaristas políticos de este tema.
12. Pobreza – De la pobreza se habla, pero tomando como marco de referencia la pobreza extrema y no la marginación social, sostuvo el artista plástico y publicista Radamés Rosado. “El índice de pobreza llega al 50% pero se ve como un tema disimulado o invisible porque cuando se publican noticias de pobreza, la gente piensa en casos extremos como por ejemplo Haití. No se habla ni analiza de las pocas oportunidades que hay para que las personas puedan salir de los entornos de pobreza. Debería haber espacios semanales para concienciar al pueblo”, expresó.
13. La mujer – Así como se habla superficialmente del tema de la pobreza y el racismo, la prensa no cubre sistemáticamente las noticias que afectan a la mayoría de la población, que son las mujeres. La doble vara en el empleo y el “glass-ceilling”, las necesidades de madres jefas de hogares, el divorcio y la correlación con la incidencia de pobreza en la mujer, la falta de acceso a la toma de decisiones en la política y economía del país son ángulos que no se toman en cuenta en la cobertura regular. Esto es cada vez más evidente porque las voces de “expertos” en temas siempre son hombres, como reflejó un estudio que realizó este año la Escuela de Comunicación Pública de la Universidad de Puerto Rico.
14. Narcotráfico – La criminalidad asociada al trasiego de drogas es sin duda, el principal problema en el país que amenaza la seguridad pública. Políticos incluso han admitido que Puerto Rico es un narco-estado, pero no se investiga a profundidad las implicaciones ni quién lidera este negocio. Con contadas excepciones, como los reportajes que realizó recientemente el periodista de El Nuevo Día Benjamín Torres Gotay sobre el tema, o la entrevista radial que hizo Rubén Sánchez en WKAQ a un sicario que estuvo convicto por 17 años. La censura a este tipo de investigación responde, sin dudas, a la falta de información y fuentes noticiosas, pero también al temor de los medios por la seguridad personal de sus reporteros.
15. Los temas que tocan a algún anunciante – Este tema fue reiterado por editores de los periódicos El Nuevo Día, El Vocero, Primera Hora, Puerto Rico Daily Sun y Caribbean Business. Más que el gobierno, son los anunciantes los que imponen mordazas entre los periodistas y establecen las líneas editoriales, pero nadie habla de eso.
Al final de cuentas, la censura y al autocensura en los medios a quien afecta es al pueblo. Los periodistas tienen que hacer las preguntas y buscar las respuestas. El verdadero periodismo es independiente, valiente y tiene un compromiso social que trasciende los intereses de los medios o los dueños de las empresas mediáticas. De lo contrario, es pura propaganda.
No comments:
Post a Comment