Periodista independiente en Puerto Rico

Sunday, June 19, 2022

Juneteenth en EEUU y Francia Márquez en Colombia (Opinión)

 Dos celebraciones distintas con un mismo mensaje: la lucha por reivindicar a comunidades excluidas como son los negros. Feriado de hoy en Estados Unidos y elección en Colombia tienen semejanzas

Juneteenth en Estados Unidos y Francia Márquez en Colombia. Parecerían ser dos cosas distintas, y lo son, pero ambos eventos históricos se enmarcan en una similitud innegable: la lucha por reivindicar a las comunidades excluidas. Se trata sectores como son los negros, descendientes de los más de 10 millones de africanos que fueron esclavizados y traídos a la fuerza hacia este hemisferio hace más de 500 años.

Francia Márquez, vicepresidenta electa de Colombia.

Hoy en los Estados Unidos y sus territorios como Puerto Rico es un día feriado, el ‘Juneteenth’, como se dice en inglés. Se refiere al 19 de junio (“June” y “Nineteenth”), fecha que conmemora el “Día de la liberación”, “Día de la Emancipación” o día en que finalmente liberaron a los esclavizados. 

Juneteenth conmemora la cultura afro estadounidense y fue convertido en feriado federal el año pasado por el presidente Joe Biden. Es el primer día feriado federal que se establece desde el 1983 cuando se comenzó a recordar al líder de los derechos civiles, en el día de Martin Luther King.

La fecha no pasa inadvertida porque hoy en el hemisferio sur, en Colombia específicamente, amanecieron con una victoria sin precedentes. Ganó la coalición de izquierda Pacto Histórico eligiendo presidente al exguerrillero, exalcalde de Bogotá y senador, Gustavo Petro y su compañera de papeleta, Francia Márquez. Es la primera afrodescendiente en llegar a la vicepresidencia, y esto ha jamaqueado los cimientos más conservadores del país, y de muchos de sus vecinos de la derecha en Sudamérica, Puerto Rico y Estados Unidos.

Francia Márquez y Gustavo Petro ganan en Colombia. 

“Este es el gobierno de los nadies y las nadies de Colombia”, dijo Márquez en sus primeras palabras al ser electa ayer.

Mujer, madre soltera desde los 16 años, defensora del ambiente y negra, Márquez ganó en un país donde personas como ella no existen. Una sociedad racista, que impulsa fabricar el ideal de belleza en las mujeres a base de cirugías estéticas, en donde el Censo sencillamente no cuenta a sectores como negros o descendientes de pueblos indígenas para que no aparezcan numerosos, su elección es un hito.

Márquez es una ambientalista en Colombia, catalogado desde el 2019 y por los últimos tres años consecutivos como el país donde con más asesinatos de líderes ambientales en el mundo, según Global Witness. Ella ganó en el 2018 el premio Goldman, considerado el Nóbel del ambientalismo.

Pero, ¿por qué su elección y la Juneteenth se relacionan? Porque demuestran que el mundo está cambiando, y las protestas de millones de personas en grupos marginados están provocando reivindicaciones y reparaciones.

En Colombia, por ejemplo, sobre el 90% de la población afrodescendiente vive en condiciones de pobreza absoluta y no hay cifras exactas de cuantos negros hay porque no los cuentan para que no tengan poder político. Dicen que hay entre 14 y 16 millones de afrodescendientes, pero en el último censo oficialmente dijeron que había 3.5 millones, a pesar de las críticas de personas que dijeron que no fueron contados.

El asesinato de George Floyd por un policía.

En los Estados Unidos hay 48.2 millones de negros, que según el censo es cerca del 12.5% y son el segundo grupo minoritario. Hay más hispanos con un 13.3% y los asiáticos son 4.7%. Pero las protestas que convocan organizaciones como Black Lives Matter contra la brutalidad policíaca desde el 2013 y más recientemente el asesinato de George Floyd en el 2020, han puesto de relieve la desigualdad en esa sociedad.

Es imposible olvidar que Estados Unidos estuvo segregado hasta los años 50. Entre el 1877 y 1950 hubo sobre 4,600 linchamientos de negros pero los asesinatos persisten, cometidos ahora por policías y personas blancas. Por eso el feriado de hoy es importante. Es un llamado a la reflexión. Lo mismo se puede decir de la elección en Colombia.

En pleno decenio de la Afrodescendencia que estableció la Organización de las Naciones Unidas (2015-2024) los pueblos marginados en todo el hemisferio reclaman su espacio. La pregunta que nos tenemos que hacer es: ¿dónde queda Puerto Rico en todo esto?

Aquí hay una ley del 2021 que establece todos los 21 de marzo como el “Día Nacional para la erradicación del racismo y la afirmación de la Afrodescendencia”. Es el día antes del de la abolición de la esclavitud. También se han celebrado Congresos de Afrodescendencia y hay un programa de estudios en Afrodescendencia y Racialidad en la Universidad de Puerto Rico, además de otros esfuerzos que realizan activistas desde hace décadas. Eso no es suficiente. Los negros siguen siendo los más pobres, los más desempleados, los más encarcelados.

Todavía el acceso al poder político y a las riquezas en Puerto Rico se les cierran a los negros. Aquí nunca ha habido un gobernante visiblemente negro, que se considere afrodescendiente y que haya experimentado lo que es el racismo. Ninguno. Sí han habido alcaldes y legisladores, jefes de agencias y jueces, pero son mínimos.


En Estados Unidos Barak Obama fue el primer presidente multirracial. Ahora Kamala Harris es la segunda mujer en ser vicepresidenta afrodescendiente en este hemisferio. La primera fue Epsy Campbell en Costa Rica. Hay hombres afrodescendientes que son vicepresidentes en los gobiernos de Cuba con Salvador Valdés, en Guyana con Mark Phillips y en Surinam con Ronnie Brunswick.

El acceso al poder político, económico y social de los afrodescendientes es importante para provocar cambios, pero lo que más falta hace es la educación y el respeto. Apuesto a que en un día como hoy, muchos no querrán ni siquiera hablar de estos temas.

No comments:

Post a Comment