Periodista independiente en Puerto Rico

Thursday, November 29, 2012

Obituario: Reviviendo al muerto en la prensa


 “En días recientes, el drama y las lágrimas en público le tocaron a la familia del boxeador Héctor (Macho) Camacho”

La muerte y todo lo relacionado a los intentos de dar un recuento de la textura y el significado de la vida de quien ha fallecido, donde se describe su biografía y se exalta lo bueno obviando lo malo, han tomado proporciones épicas en los medios de comunicación en Puerto Rico. ¿El objetivo primario?: Mantener vivo al muerto, revivirlo en las mentes de los que leen noticias, ven telediarios, escuchan radio, miran Internet o comentan del tema. Los obituarios parecen ser cada día más complejos y forman parte de lo que es noticia y de lo que forma la opinión pública en nuestro país.

Y no sólo la parafernalia relacionada al proceso de morir y la agonía son noticia, sino que las lágrimas y el dolor de las familias del infortunado es a lo que la prensa corre a cubrir. Pasó con el muerto parao’, con el de la ambulancia y el de la motora. Pasó con el niño Jeffrey Alexander, el mismo que cayó de la cama y estuvo 15 días hasta que lo desconectaron de las máquinas. Y en días recientes, el drama y las lágrimas en público le tocaron a la familia del boxeador Héctor “Macho” Camacho.

La prensa se ha encargado de crear los obituarios, explicarlos en detalle y proporcionar algo de entretenimiento morboso. ¿Cuál es la obsesión con poner gente a llorar frente a las cámaras? ¿Por qué es tan necesario o casi vital para los medios de comunicación en Puerto Rico poner tanto dolor en primer plano? ¿Dónde está la responsabilidad, el respeto y la compasión?

En el caso del Macho Camacho la cobertura mediática [no sólo en programas de noticias sino en todos los medios] fue desproporcionada, un verdadero circo mediático por la excesiva cantidad de artículos, vídeos, noticias y análisis. Fue tema de portada durante cinco días en todos los diarios del país, eclipsando otros asuntos importantes tales como la transición en el gobierno o el resultado del plebiscito reciente.

Titulares como “Tiene muerte cerebral”, “Enluta a Puerto Rico y al boxeo”, “Familia desconecta al Macho”, “Mi padre está vivo”, “The end is near”, “Boxing legend dies”, “Donan los órganos”, “Los órganos no sirven”, “Lifelink no dice nada”, “La hermana vio mover una piernas”, “Macho nunca estuvo pelao”, “Why the murder of Macho Camacho underscores the case for Puerto Rican Statehood”, y “Los médicos se pelean” son sólo algunos de los miles de titulares publicados aquí y en el exterior.

A los titulares se une la especulación y los excesos. La primera noticia era determinar si vivía o no, luego indagar en la prisa por desconectarlo de las máquinas, las pugnas entre sus familiares, el uso de sus órganos, y los pormenores morbosos que ofrecía a la prensa el director del Centro Médico, Dr. Ernesto Torres, explicando con lujo de detalles por donde entró y salió la bala. Habría que preguntarse si la privacidad y la ley HIPPA aplican a figuras públicas con tanta información que Torres brindó. ¿Cuánta información es demasiada información? ¿Cuál es el rol del gobierno en estos casos?

Este obituario ha sido tan extenso que parecía querer crear un mito en torno a la figura de Camacho, si se compara el espacio y tiempo dado a esta noticia con otras muertes de figuras prominentes. Además, la semana pasada en Puerto Rico asesinaron 28 personas además del boxeador. Me recordó la excesiva aunque casi leniente cobertura del caso por posesión de drogas y armas del baloncelista José “Piculín” Ortiz, con ese deseo de la prensa de salvar héroes en un entorno de narcos, o de pasar la mano, obviando lo negativo de la droga. La magnitud del narcotráfico no se cubre como en otros países porque aquí, a la hora de la verdad, los medios no van a proteger a sus reporteros, y hay demasiada corrupción en la Policía y en las autoridades federales. Por eso las coberturas se basan en noticias brindadas por portavoces oficiales, sean éstas maquilladas o no buscadas en la periferia.

El Macho sin duda fue un campeón que pasará al Salón de la Fama del boxeo. Será recordado por su exuberancia, porque hacía sonreír a la gente con sus ocurrencias y por su habilidad para promover cualquier tipo de espectáculo. Pero también debe ser recordado por las circunstancias en las que murió, que representan la realidad que vive Puerto Rico y de la que nadie quiere hablar en detalle, que es hasta dónde los tentáculos del narcotráfico y la violencia están infiltrados en nuestra sociedad.

Varios periodistas deportivos de prensa escrita y televisión con quienes conversé en estos días también me recordaron que el tema del Macho cayó en una semana floja de noticias. No había sesión legislativa, las elecciones pasaron, la mayoría de los funcionarios están de vacaciones y la gente está más pendiente a las compras navideñas que a ver noticias, pero siempre se necesita el rating y vender.

Por eso digo que el Macho sí fue un campeón, pero todavía intento digerir la magnitud de la cobertura mediática de este obituario continuo, y no hay quien me quite de la mente de que lo que está demás, está demás. El respeto a la vida también implica dejar morir en paz.

(Comentarios: Twitter:@SRCSandra, e-mail:sandra.rodriguez.cotto@gmail.com)

(Publicado en El Vocero el 28 de noviembre de 2012 - http://www.vocero.com/obituario-reviviendo-al-muerto-en-la-prensa/)

El holocausto que no nos importa

“El resto del mundo no nos importa y lo que es peor, es totalmente desconocido para la inmensa mayoría de los puertorriqueños”

Ahora mismo se vive un holocausto al otro lado del mundo y a nosotros en Puerto Rico no nos importa. Que maten miles de niños, envejecientes y familias o que grúas aplasten comunidades enteras y las borren del mapa en la franja de Gaza, no es tema central de nuestra discusión cotidiana porque en Puerto Rico le hacemos honor al entorno en que vivimos. Como vivimos en una Isla, estamos permanentemente aislados de lo que pasa en el resto del mundo.

Vivimos enconchados, encerrados en nuestra realidad rutinaria en la que sólo nos importa saber si Maripily fue eliminada de Mira Quien Baila, cuál nene ganó Idol Kids o si Alejandra Fuentes debe o no dejar de moderar el programa de chismes porque su esposo David Bernier fue nombrado Secretario de Estado. Si hay una noticia “internacional” o del exterior, sólo viene de Washington. El resto del mundo no nos importa y lo que es peor, es totalmente desconocido para la inmensa mayoría de los puertorriqueños.

A menos que no sea el terremoto que sacudió a Haití, pues ese país no existiría para nosotros. Apenas nos enteramos de algo que viene de República Dominicana por los inmigrantes que conviven con nosotros, y de Cuba lo único que destacamos es si Fidel Castro vive o se enferma, pero del resto del Caribe, ni hablar. Si tenemos este desconocimiento permanente de lo que pasa en nuestro entorno regional no nos debe sorprender que pocos entiendan la noticia de la matanza de seres humanos en Palestina. No nos importa porque no lo conocemos, no lo estudiamos y mucho menos lo reconocemos. Y si no reconocemos que existe y que sucede, sencillamente lo descartamos, lo invisibilizamos, como si no existiera.

El horror que sufren ahora los palestinos que desde hace más de 50 años viven en campos de refugiados al otro lado del mundo se convierte en una noticia que durará para nosotros unos cuantos días, luego pasará. En parte esto responde a que nuestro sistema político casi nos obliga de la costumbre a vivir pendientes sólo a los Estados Unidos. En las escuelas este tema no se toca y menos en el gobierno. El desconocimiento también se debe a que el tema no le interesa a los medios noticiosos locales y francamente, pocos de nuestros políticos y líderes de opinión tienen la capacidad de entender y comunicar la magnitud de esta guerra que sencillamente reducen al llamado “conflicto entre Israel y Palestina”.

Un análisis serio del asunto nos obligaría a entender la desproporción de las reacciones bélicas de Israel contra el pueblo palestino y el apoyo sistemático que los Estados Unidos le han dado en estas incursiones por los vínculos económicos de los judíos tanto con demócratas como con republicanos. Israel no ha cesado de expandir sus fronteras sin importar si eso representa aplastar comunidades enteras de palestinos, y los que quedan vivos, tienen que salir huyendo a otras partes del mundo incluyendo a Puerto Rico. Ahora mismo la ofensiva militar que han llamado “Pilar Defensivo” ha causado sobre 100 muertes de palestinos, y aunque la diplomacia internacional trata de evitar una incursión terrestre a Gaza, medios internacionales anticipan que esto podría ocurrir esta misma semana.

El análisis que se hace del conflicto entre Israel y Palestina, por lo general, tiende a olvidar el hecho de las condiciones de vida de los palestinos que por 38 años han estado bajo ocupación israelí. La zona depende de la ayuda humanitaria de la ONU, que llega a través de Israel, que por el mismo bloqueo dificulta su entrada. Por eso si no los mata un misil, los palestinos en Gaza mueren de hambre o enfermedades.

Pese a los reclamos internacionales, el Estado Palestino aún no se reconoce y lo que impera es la visión del asunto impuesta por Israel y secundada por los Estados Unidos de que en Gaza se fomenta el terrorismo y que Israel tiene que mantener el bloqueo para su seguridad por su derecho a la autodefensa. Cualquier crítica que se haga a las prácticas inhumanas de Israel se silencia bajo el manto de que es una actitud antisemita, por lo cual hasta la prensa en los Estados Unidos se abstiene de comentar.

El problema es que el estado de Israel repite con Palestina las viejas prácticas que una vez los alemanes en la época de Adolfo Hitler hicieron en su contra. Tan inmoral fue el holocausto contra lo judíos como inmoral es lo que los judíos hacen ahora con los palestinos. Los puertorriqueños, como ciudadanos americanos, nos hacemos cómplices de este holocausto con nuestro silencio ante tanta atrocidad.

El mundo arde y aquí no nos damos cuenta. En Puerto Rico seguimos como si estuviéramos saliendo de una resaca, celebrando si ganaron los nuestros o llorando si perdieron. Aquí estamos borrachos de sueños, esperando que nos llegue el trabajo fácil o los fondos federales, creyéndonos que todo va a mejorar o por lo menos, seguir igual. No pensamos que lo que pasa más allá de las murallas del Morro nos incumbe.

(Publicado en El Vocero el 21 de noviembre de 2012 - http://www.vocero.com/el-holocausto-que-no-nos-importa/ )

Pronóstico electoral: en las redes sociales

“La marcada diferencia entre lo que dicen los analistas y lo que sucede en realidad ya se vio durante el pasado referéndum”

A una semana de las elecciones, todo augura que esta parece ser una de las contiendas más cerradas en nuestra historia reciente. Las encuestas más reconocidas en el País, así como los analistas y politólogos reconocen que gane el que gane, la diferencia va a ser mínima con el que pierda. Por eso, me he concentrado en analizar como punto de partida un segmento de la población de electores que es un público cautivo, interesado y motivado por sus respectivos partidos: los activistas en las redes sociales.

Y las redes sociales lo que nos dicen es que el gobernador y candidato del Partido Nuevo Progresista, Luis Fortuño, así como su retador, el candidato del Partido Popular Democrático, Alejandro García Padilla, están cuello a cuello en esta carrera. Sin embargo, la forma en que la gente reacciona en las redes sociales apunta a un comportamiento distinto a lo que tradicionalmente los politólogos anticiparían.

La marcada diferencia entre lo que dicen los analistas y lo que sucede en realidad ya se vio durante el pasado referéndum para enmendar la Constitución. En esa votación casi la totalidad de los politólogos decía que ganaría el ‘Sí’ en ambas preguntas, pero el resultado fue el ‘No’ y esto se atribuyó en parte a que casi nadie le prestó atención a la forma en que el público se expresaba en las redes sociales y el descontento que tenían con las propuestas del PNP y del candidato PPD a favor del ‘Sí’.

O sea, que a las redes sociales hay que prestarle atención porque nos pueden señalar sentimientos, preferencias y tendencias casi al instante, en tiempo real.

La tradición en el análisis político señala que los indecisos o ‘tapaítos’ cruzarán líneas de partido. Sin embargo, en las redes sociales todo apunta a que los partidos más pequeños están reteniendo a sus electores. Por lo menos, hasta esta semana. Esto es lo que refleja el Pronóstico Electoral, un análisis de las tendencias electorales realizado por la empresa Monitor SN, la cual considero es una autoridad en el tema de estos nuevos medios en Puerto Rico, y que suelo consultar cada vez que quiero analizar esta población. (Ver www.monitorsn.com en la sección de ‘blogs’).

El Pronóstico Electoral, analiza el comportamiento de los puertorriqueños en las redes sociales desde hace meses, pero no de manera superficial como suele hacerse en este país. No se mira qué candidato tiene más seguidores o si tuvo más o menos ‘likes’. Lo que se observa con detenimiento es la interacción entre los partidos y candidatos con su público. Es lo que los expertos en esta rama de las comunicaciones mediáticas denominan como ‘engagement’, o yo diría, conexión. Cabe señalar que en Puerto Rico se estima que hay alrededor de 1.2 millones de usuarios de Facebook y unos 300 mil de Twitter, además de infinidad de otras redes sociales.

La semana pasada en mi sección radial de En Blanco y Negro en el programa El Azote con Luis Dávila Colón en WKAQ Univisión Radio di un anticipo de este análisis, pero el mismo ha ido variando con el pasar de los días. De hecho, tras el debate del pasado 24 de octubre, han ocurrido cambios y todo indica que esto seguirá. Según el Pronóstico Electoral, estas son las tendencias más recientes:

(1) Del 14 al 23 de octubre en las redes sociales se vio una virazón a favor de Fortuño: El PNP ha estado manejando con habilidad su mensaje en las redes, tienen una estrategia definida y mantienen a su base electoral conectada o ‘engaged’. Además son los que tienen más presupuesto en publicidad interactiva.

(2) El 24 de octubre, día del último debate, hubo un repunte significativo para García Padilla: Los seguidores en las redes sociales respondieron al candidato PPD y superó a Fortuño en interacciones.

(3) Entre el 25 al 29 de octubre, vuelve a nivelarse: Aunque AGP subió después del debate, ahora Fortuño vuelve a estar arriba pero con una diferencia mínima. O sea, que es un virtual empate entre ambos que están conectados con sus seguidores.

(4) La segunda contienda ‘cuello a cuello’ es entre el PIP y el PPT: Están también en un virtual empate. Rafael Bernabe, del Partido del Pueblo Trabajador llevaba un moméntum sostenido por encima de Juan Dalmau, del Partido Independentista Puertorriqueño, pero cayó después del debate. Sin embargo, Dalmau ha vuelto a subir en términos del nivel de interacción y cantidad de seguidores.

(5) Los otros partidos –ni el Partido Puertorriqueños por Puerto Rico ni el Movimiento Unión Soberanista– tienen una interacción significativa con sus seguidores en las redes sociales.

(6) Los mensajes. Hasta antes del debate se podía decir que el mensaje de la “incapacidad” de AGP había calado entre los seguidores de las redes sociales, pero luego del debate esto ha ido variando, según se refleja en el nivel de interacción del candidato PPD en las redes.

(7) Control de opinión pública. El PNP tiene una ventaja en términos de la estrategia de comunicación y conexión en las redes. Por eso han logrado que el PPD nunca haya podido controlar el libreto ni el mensaje. Cada vez que el PPD presenta un tema, en las redes sociales el PNP les desvía la atención y esto llega a la opinión pública.

Todo esto señala que la gente en las redes sociales no vive en otro planeta. El elector que votó en el 2008 no es el mismo del 2012 porque la tecnología, el acceso a los celulares, lo ha cambiado y lo ha obligado a evolucionar. Esto significa que no todos los electores están en las cafeterías, barberías o centros comerciales. Por lo tanto, las campañas tienen que ser distintas así como los análisis políticos.
Ya no se trata de un ‘nicho’, sino de cantidades importantes de electores que dejan una estela digital que nos puede dar una idea de cómo será su comportamiento en las elecciones.

En otras palabras, el cómo se decidirá este virtual empate entre AGP y LF tiene mucho más que ver con la manera en que el PNP y el PPD logran mantener su base de electores conectados. Si cada partido logra mantener su base de seguidores ‘engaged’ sólo tiene que convencer a otros para que no rompan fila, y no los abandonen.

(Publicado en El Vocero el 31 de octubre de 2012 - http://www.vocero.com/pronostico-electoral-en-las-redes-sociales/ )

Thursday, November 15, 2012

“Te rogamos, óyenos”: Letanías tuiteras

“De todos los comentarios en estos nuevos medios, lo más que me ha gustado hasta ahora ha sido una serie de peticiones que se originó en la Tuitósfera Boricua”

 
Pasada una semana de las elecciones todavía están celebrando los que ganaron y los perdedores pasaron del estado de ‘shock’ y la negación, a la tristeza. Algunos ya lo aceptan con resignación, otros, ni hablar. Mientras tanto, la gente común sigue a la espera de que las cosas mejoren. Ese es el tema de tertulia en el País, sea donde sea, real o virtual.
 
Como ávida participante en las redes sociales, he visto con fascinación los fotomontajes que han hecho en esto días y que corren como pólvora por Facebook, Google+, por mensajes de texto y correos electrónicos. He leído comentarios, quejas y críticas solapadas a ambos bandos, así como las incontables razones para la victoria de Alejandro García Padilla y la derrota de Luis Fortuño, porque en este país la gente vive, come y respira política.
 
Sin embargo, de todos los comentarios en estos nuevos medios, lo más que me ha gustado hasta ahora han sido las letanías, una serie de peticiones que se originó en la Tuitósfera Boricua. La verdad es que Twitter –o ‘Tuiter’, para los de aquí– es la red más divertida porque en 140 caracteres se resumen las ideas básicas y más irreverentes que una pueda encontrar. Una de esas ideas surgió de la mente prodigiosa del amigo Julio Núñez, quien junto a varios ‘tuiteros’ rabiosos con nombres o ‘handles’ interesantes como @laTitanica @rivetteher, @JacintaMarin, e incluso, esta servidora @SRCSandra, nos pusimos a orar por cambios. Aquí van algunas de las letanías bajo el ‘hashtag’ #TeRogamosOyenos:

Monday, November 12, 2012

El día después


 “Aunque no lo quieran reconocer, la verdad es que todo está igual que antes,             si no es que está peor”

Hoy muchos se levantaron con ojeras, pero felices después de una larga juma real o emocional tras la victoria. La celebración fue para largo tras horas y horas de conteos de votos, nervios de punta, temores y miedos que fueron subsanados por el dulce olor del triunfo de su partido. Así también muchos se levantan hoy cabizbajos, tristes, deprimidos y con la congoja que representa el fracaso de sus esperanzas desvanecerse con la derrota de su partido. Hoy es el día después.

Para muchos hoy representa el inicio de contratos, de bonanza para sus empresas o de empleos para sus familiares en el gobierno o con las conexiones generadas por este. Para otros, hoy es el inicio del ciclo de cierre y cambios, de posibles pérdidas de contratos y de que la bonanza artificial en sus empresas se esfume con la nueva administración. Es que hoy es el día después de las elecciones.

El año de planificación, de apretones de manos y besos a los bebés para los ‘photo opportunities’ de candidatos frente a la Prensa, los cientos de abrazos, caravanas con ruido ensordecedor, banderas y pasquines, promesas y programas de gobierno, caminatas y visitas a cuanta esquina que quedó olvidada en el resto del cuatrienio, terminó con el fin de la campaña.

A lo largo del año se desarrollaron campañas con sus consabidas tácticas y estrategias para hacer lucir al adversario mal ante el País y, de paso, agenciarse votos de indecisos. Se subía de tono y en los últimos meses, los insultos, indirectas y epítetos entre partidos políticos y gran parte de sus respectivos lideratos pasó de alguna manera a los fanáticos que se insultaban entre sí. Penepos, populetes, comunistoides, melones o cualquier epíteto se azuzaba de las bocas de líderes políticos y analistas radiales para hacer a los electores mover sus pasiones a favor de los suyos y en contra de los otros, como suele suceder en cada contienda electoral. Total, ¿para qué, si siempre llega el día después?

Tuesday, November 6, 2012

5 razones para el resultado de las elecciones


El rumor que venía comentándose en la Comisión Estatal de Elecciones desde que cerraron los colegios de votación y los números reales apuntan a que esta contienda electoral del 2012 la ganará el Partido Popular Democrático. Hasta esta hora – las 7:30 de la noche – estas son algunas de las posibles razones para los resultados de estas elecciones:

1. Esto fue un voto rotundo en contra de las políticas del Gobernador Luis Fortuño. La Ley 7, los golpes a estudiantes en la UPR, el cierre del hemiciclo del Senado, los nombramientos de jueces en el Supremo, la eliminación de la colegiación compulsoria del Colegio de Abogados, los cambios a la Asociación de Empleados del ELA, el proyecto Vía Verde y los contratos que se otorgaron haciendo millonarios a unos son solo algunos de los temas que afectaron a Fortuño. La privatización del aeropuerto, el expreso y posiblemente el Centro Medico también lo afectaron. A esto se añaden las promesas sin cumplir de bajar el costo de luz y agua. Igualmente los casos de corrupción (Héctor Martínez, el hijo del alcalde de Canovanas, etc) así como los cambios de secretarios de gabinetes (Educación, Policía, etc), afectaron también la imagen del Partido Nuevo Progresista. Mientras que la Reforma Contributiva, los proyectos de Ley ARRA, las escuelas del Siglo 21 y otros proyectos del Gobernador Fortuño no convencieron al electorado.