(NOTA: Esta columna salió publicada el 8 de junio de 2016 en NotiCel - http://www.noticel.com/blog/191186/el-trabalenguas-de-las-primarias.html )
Como en
un trabalenguas, las primarias del pasado domingo le trabaron la lengua a
muchos. Confunden y por eso hay muchas cosas que no se han dicho de lo que
verdaderamente pasó hace tres días.
Se habla que ya el público adjudicó.
Todo el mundo habla de quien votó y quien no, que partido movilizó y cual no, que candidato sacó más votos, la poca
participación electoral y lo lento que fue el proceso aún con las máquinas de
escrutinio electrónico. Pero todavía hoy se oculta o se trata con guantes de
seda en los medios como es que una empresa privada secuestró el proceso de
información y cómo eso apunta a un peligro inminente para las próximas elecciones.
La empresa de telecomunicaciones
Claro fue la que se llevó el contrato de transmisión de datos de la Comisión
Estatal de Elecciones para estas primarias, pero es como si no quisieran hablar
de eso ni pedir explicaciones. La presidenta de la CEE, Liza García,
tímidamente dijo ayer que evaluarían otros proveedores, y en los medios noticiosos
ha habido silencio. ¿En qué áreas geográficas
hubo más problemas con esa empresa? ¿Será que no tienen la señal que dicen
tener?
¿Y por qué los periodistas no
fiscalizan eso? ¿Será acaso porque en los medios tienen miedo de perder dinero
de anuncios? ¿O será que la empresa impone tapabocas en los que supuestamente
hacen análisis político? ¿No es eso un intento de secuestrar la democracia?
¿Por qué no usaron más de una empresa de transmisión o dividieron el
presupuesto que tenían en más de una? ¿Hubo subasta para los proveedores? ¿Qué
dicen los comisionados electorales de los partidos al respecto? ¿Y la Junta de
Telecomunicaciones, por qué calla? ¿Si hubo tal caos en la transmisión de datos,
con tan pocos electores, qué cosas no
pasarán cuando sean las elecciones generales? Esas son algunas de las preguntas
que ni García, ni los comisionados de los dos partidos principales, ni en los
medios contestan.
La narrativa pública en estos días se ha centrado en la poca participación y en que Bernier le regaló al penepé un espadín de esgrima y Rosselló respondió diciendo que le enviaría tenis viejas. Es decir, volvemos a los viejos estilos de siempre de menospreciar la inteligencia del elector con temas superficiales sin sustancia para desviar la atención de lo medular. Y lo medular que revelaron estas primarias es que ninguno de los dos partidos movió la gente esperada, que ninguna victoria está escrita en piedra, que los dos candidatos tendrán que hacer ajustes de enfoque y mensaje, y que la Junta Fiscal es un hecho. Dejará sin poder real al que salga electo.
Y así como con la trasmisión de
datos electorales, hay otros asuntos que no se discuten del resultado de las
primarias del domingo. Un análisis desde la perspectiva de la comunicación
apunta a los siguientes:
1.
Confirmado: Se confirmó la hipótesis esbozada
en esta sección En Blanco y Negro la semana pasada con nuestro análisis ʺCampañas primaristas por descargueʺ. La propaganda masiva fue en los
cuatro días antes de la elección;
prevalecieron aquellos que hicieron sus campañas en emisoras de radio y
periódicos regionales o mediante contacto directo; y que las redes sociales no
ayudaron a movilizar porque los candidatos no la saben usar bien.
2.
Social media es sedentaria: Los seguidores políticos en las
redes sociales discuten, pelean, abogan por candidatos y temas o se burlan de
los de partidos opuestos en las redes sociales, pero en Puerto Rico no movieron
gente a votar. Es decir, por más que los candidatos postearon cosas en
Facebook, eso no se tradujo en movilización de electores.
3.
Puerto Rico como incompetentes: La prensa en los Estados Unidos
publicó noticias negativas del proceso primarista y de Puerto Rico. En momentos
en los que el interés de la prensa internacional se centra en la crisis fiscal,
la cobertura de muchos medios fuera del país se centró en lo lento del proceso
en las primarias. De hecho, en la cadena
CNN los presentadores hasta se burlaron de Puerto Rico porque siendo una
primaria no tan importante como las de otros estados, a las ohco de la noche
todavía no tenían los resultados entre Hillary Clinton y Bernie Sanders. Es
decir, quedamos como ridículos e incompetentes.
4.
Latinoamérica: Y mientras eso pasaba en el norte,
en medios en América Latina como TeleSur, el enfoque estaba en el viaje del
Gobernador Alejandro García Padilla a Cuba y su intercambio con Ricardo Alarcón
y con el mandatario Raúl Castro. O sea, Puerto Rico volvió a quedar en un
segundo plano ante la inminencia del crecimiento que tendrá Cuba con apoyo de
EEUU.
5.
Supresión de votos: Sobre el caos en las filas de los
electores en la primaria presidencial, poco se habló ni se habla de que estos
métodos para retrasar procesos se consideran tácticas para afectar los
resultados de las elecciones. ¿Sería eso lo que pasó entre Clinton y Sanders en
Puerto Rico? ¿Ganaría por eso Clinton?
6.
Advenedizo Sanders: Como Sanders gozaba del apoyo de la izquierda, poco en los medios se comentó de
lo advenedizo que fue su apoyo hacia Puerto Rico. Parecería que en sus décadas
en el Congreso vino a descubrir las necesidades de la isla justo cuando venía a
la primaria.
7.
Generación X: Un saldo de las primarias es que los
cuatro candidatos a los principales puestos como Gobernador y Comisionado
Residente son personas nacidas entre los 60 y los 80, con una perspectiva de
mundo distinta. Sin embargo, el ser
más joven no necesariamente implica un discurso distinto porque hasta ahora
Bernier y Rosselló siguen métodos de propaganda de generaciones pasadas, como pasó por ejemplo con sus reacciones al
intercambio de regalos. Están encajonados. Los electores quieren gente joven y
caras nuevas, pero las maquinarias en los partidos no lo permiten.
8.
Mensaje anti LGBTT: La elección de María Milagros
Charbonier, Rosselló y otros que se han expresado en contra de la agenda del
liderato LGBTT y del gobierno de los últimos años apunta a que entre los
electores ha habido una sobre-saturación del tema de derechos civiles, como
hemos venido analizando en nuestro blog.
Esto podría enviarle varios mensajes a la comunidad LBGTT que van desde
la necesidad de moderar sus mensajes y la hostilidad en sus respuestas a los
opositores que son por igual hostiles, hasta la posibilidad de que el nuevo
gobierno intente regresar a limitar los pasos que ha avanzado este sector. Si
el sector religioso o conservador consiguió adelantar a sus candidatos en unas
primarias con tan poca participación, ¿Qué representa eso para las elecciones
generales? ¿Estarán en entredicho los candidatos que vencieron en las primarias
para noviembre?
9.
Campañas para buscar empleo: Con una
tasa de desempleo de más de un 16%, es lógico pensar que donde único se puede
conseguir un trabajo con sueldo de hasta más de $70,000 al año en Puerto Rico es
en el gobierno o política. Por eso hubo
candidatos que sabían que no iban a salir electos pero hicieron campaña para
ʺpautarseʺ y conseguir un puesto. En esa categoría caen Ángel Pérez, Rolando
Crespo y unos cuantos más.
10.
ʺVentajeríaʺ innecesaria: El candidato del PNP a la Cámara,
Néstor Alonso usó su condición de persona con impedimentos visuales lograr una
ventaja. En la papeleta aparecía como ʺJoven no videnteʺ ¿Sería por eso que sacó
tantos votos y quedó después del veterano José Aponte? ¿En qué adelanta eso los
derechos de las personas con impedimentos?
No se vio otros candidatos poner en sus nombres ʺFulano viejo calvoʺ o
ʺFulana doñita gorditaʺ. ¿Capitalizó para que le cogieran pena?
11.
Respaldo nefasto: En vez de ayudarlos, el apoyo de
ciertos ex gobernadores representó el fracaso electoral de algunos candidatos.
Aníbal Acevedo Vilá respaldó a su esposa Luisa ʺPitiʺ Gándara y a Bernie
Sanders, y ambos perdieron; Rafael Hernández Colón apoyó a Ángel Rosa y este
perdió; y Luis Fortuño apostó a Pedro Pierluisi tampoco ganó. ¿Significa esto
que los líderes de antaño son vistos como responsables de la crisis actual y
contaminan así a sus candidatos, o es que simplemente esos aspirantes no eran
viables?
12.
Primarias nulas: En el 2005 en Puerto Rico se votó en
el referéndum de la unicameralidad y participaron unas 600,000 personas, pero los
legisladores dieron que el resultado era nulo porque eso no representaba a toda
la población. Siguiendo esa lógica, habría que preguntar si el resultado de las
primarias recientes fue real con tan
escasa participación que hubo.
En fin,
muchas cosas no se dicen porque el enfoque de la discusión pública sigue en lo
superficial. Como dice el trabalenguas: ʺCuando cuentas cuentos, cuenta cuantos cuentos cuentas, porque si no
cuentas cuantos cuentos cuentas, nunca sabrás cuantos cuentos contasteʺ.
No comments:
Post a Comment