Tribunal Supremo de los Estados Unidos enfrenta nueva presión para que atienda el discrimen a ciudadanos americanos en territorios; casos calificaron a boricuas de “una raza incivilizada, feroz, salvaje e inquieta y absolutamente incapaces”
Todo apunta a que en
Washington se gesta un proceso acelerado de asimilación, aculturación y anexión
para los ciudadanos de los territorios, y todo es en inglés. Eso es lo que
impulsa el Colegio de Abogados de los Estados Unidos (American Bar Association)
entre otras organizaciones y cabilderos con una campana de presionar al
Tribunal Supremo de los Estados Unidos para que reconsidere los "Casos Insulares"
por calificarlos de racistas.
Esta es una de las conclusiones a las que alude un artículo publicado ayer en el periódico washingtoniano The Hill donde se informa que el American Bar Association aprobó una resolución unánime en oposición a los famosos Casos Insulares porque limitan los derechos de los ciudadanos estadounidenses en los territorios basados en su raza.
La acción del gremio de
abogados es significativa ya que surgen dudas sobre si el Tribunal Supremo
podría considerar el tema en general, en momentos en que ha habido varias
controversias recientes como la prohibición del aborto.
Esta decisión de los abogados estadounidenses además presiona a la administración del presidente americano Joe Biden para que defina su posición en una demanda presentada por los ciudadanos de Samoa, que se espera llegue al Supremo federal.
La demanda anularía los casos, extendiendo las protecciones constitucionales completas para los 3.6 millones de estadounidenses nacidos en los territorios. La administración debe decidir antes de fin de mes si opina sobre la demanda.
El Departamento de Justicia federal se negó a comentar sobre la posición de la administración, según The Hill.
Los defensores de anular los Casos Insulares dicen que esas resoluciones centenarias son dañinas tanto por sus efectos actuales como por el razonamiento abiertamente racista que las impuso.
El caso de Fitisemanu v. Estados Unidos fue presentado por ciudadanos estadounidenses de Samoa Americana que no tienen ciudadanía estadounidense completa.
Los samoanos estadounidenses son identificados como “nacionales” pero no como ciudadanos estadounidenses, lo que les impide votar en las elecciones estatales y federales incluso cuando se convierten en residentes de un estado. Los nativos de otros territorios son ciudadanos estadounidenses que pueden ejercer todos los derechos constitucionales siempre que primero se muden a un estado de la Unión.
Aunque se desconoce si el Supremo federal atienda el caso Fitisemanu, al menos dos jueces en funciones han expresado su intención de escuchar un caso contra los Casos Insulares.
En una opinión concurrente sobre un fallo de 8-1 contra el derecho de los puertorriqueños a recibir Seguridad de Ingreso Suplementario en mayo pasado, el juez Neil Gorsuch escribió que “los Casos Insulares no tienen fundamento en la Constitución y se basan en estereotipos raciales. No merecen lugar en nuestra ley”.
Y la jueza puertorriqueña Sonia Sotomayor, el único voto en contra del fallo de la corte en ese caso, conocido como Estados Unidos v. Vaello-Madero, escribió en su voto disidente que los Casos Insulares “se basaron en creencias tanto odiosas como erróneas”.
Los Casos Insulares esencialmente otorgan al Congreso el poder de elegir qué derechos constitucionales confiere a los residentes de los territorios, incluidos en algunos casos los nativos de los estados o del Distrito de Columbia que residen en un territorio.
Esas limitaciones van desde el estatus de ciudadanía de Samoa hasta la implementación de las decisiones de la Corte Suprema (el matrimonio homosexual, por ejemplo, no es válido en Samoa Estadounidense a pesar de la decisión Obergefell v. Hodges) hasta las limitaciones en los programas sociales federales, como Medicaid.
“Algunas de [las limitaciones] son concretas y reales hoy, algunas son como una espada de Damocles que cuelga sobre tu cabeza”, dijo Neil Weare, presidente de Equally American, una organización de derechos civiles que se enfoca en los derechos de los residentes territoriales.
Los casos surgieron por primera vez cuando el Tribunal Supremo enfrentó cuestionamientos legales sobre la concesión de derechos a personas en territorios que habían sido invadidos o adquiridos por los Estados Unidos durante la Guerra Hispanoamericana y la partición de Samoa entre Estados Unidos y Alemania en 1899.
Los casos frecuentemente se
basaron en puntos de vista racistas para llegar a sus conclusiones.
En el primero de los casos, una disputa de 1901 sobre si debían imponerse aranceles a las importaciones puertorriqueñas a Nueva York, el juez Edward Douglass White en una opinión concurrente escribió que los puertorriqueños eran “una raza incivilizada”, “una raza feroz, salvaje e inquieta”. personas” y “absolutamente incapaces” de obtener la ciudadanía estadounidense.
Las diferencias en las que se reconocen los derechos constitucionales en cada territorio generalmente se basan en el historial de toma de posesión de los EE. UU. de cada dependencia individual.
Samoa Americana se convirtió en territorio estadounidense como resultado de una disputa territorial entre Estados Unidos y Alemania en el Pacífico Sur; Puerto Rico y Guam fueron cedidos por España después de la Guerra Hispanoamericana; las Islas Vírgenes de los Estados Unidos se compraron a Dinamarca; y la Mancomunidad de las Islas Marianas del Norte negociaron las condiciones de su estatus territorial como parte de la disolución del Territorio en Fideicomiso de las Islas del Pacífico posterior a la Segunda Guerra Mundial.
Por esas diferencias históricas, algunos grupos dentro de los territorios se oponen a la eliminación de los Casos Insulares.
Un grupo de derechos indígenas en las Islas Marianas del Norte, por ejemplo, se opone a derogar los Casos Insulares porque sus miembros temen que el cambio pueda poner fin a las restricciones de propiedad de la tierra que favorecen a los nativos del territorio, informó el Pacific Daily News.
Y la oposición del gobierno de Samoa Americana fue un elemento clave en la decisión del Tribunal del Décimo Circuito contra los demandantes en el caso Fitisemanu.
“Es evidente que los deseos de los representantes elegidos democráticamente del territorio, que nos recuerdan que su pueblo no ha formado un consenso a favor de la ciudadanía estadounidense y nos instan a no imponer la ciudadanía a un pueblo que no está dispuesto desde un juzgado a miles de kilómetros de distancia, han no se ha tenido en cuenta adecuadamente”, escribió el juez Carlos Lucero, designado por el expresidente Clinton, en la decisión del Décimo Circuito.
Aún así, el panel del Tribunal de Apelaciones reconoció las fallas evidentes en el razonamiento detrás de los Casos Insulares.
“Se les critica por equivaler a una licencia para una mayor expansión imperial y por haberse basado, al menos en parte, en la ideología racista”, escribió Lucero, quien calificó el propósito y el razonamiento de los Casos Insulares como “deshonrosos a los ojos modernos”.
Pero Lucero agregó que la implementación actual de los Casos Insulares permite que los territorios con prácticas culturales distintas mantengan una forma de vida que de otro modo sería incompatible con ciertos principios constitucionales de los EE. deseo de ser ciudadanos estadounidenses de pleno derecho.
No comments:
Post a Comment