NOTA: Son muchos los temas que
rodearon al campo del periodismo y las comunicaciones tanto en Puerto Rico como
a nivel global, por lo que presento un análisis en 3 partes: tendencias, mes a
mes, y listas importantes.
Las dos tendencias principales en las que se pueden
agrupar los eventos y sucesos más importantes en el 2011 en el campo que
analizo que los medios de noticiosos, la
prensa y las comunicaciones son:
1.
El periodismo como institución y como industria – Los cambios, influencias, amenazas y tendencias;
2.
La práctica del periodismo y la comunicación – Cómo se ha
estado ejerciendo el periodismo por parte de reporteros y comunicadores en Puerto
Rico y el mundo este año.
Tendencias
2011
|
Características
principales
|
El periodismo como institución y como industria
|
·
Creaciones en
Internet – Web 2.0 – Nuevos medios
·
Consolidaciones
mediáticas
·
Faltas éticas –
Escándalo Murdoch
·
Oprah Winfrey se
retiró
·
Abogados como
analistas y cada vez menos periodistas analizando En PR y global (Spitzer en
CNN
·
Amenazas e
intimidación a los periodistas continuaron
·
Periodistas como
eje de la noticia
|
La práctica del periodismo y la comunicación
|
·
Cubrir
lo urgente
·
Denuncias y luego
no hay seguimiento
·
Perdimos el
periodismo investigativo con contadas excepciones
·
Falta de
profundidad
·
Espectacularización
y sexo – por eso Maripily
·
Portadas no dicen
nada
·
Sin seguimiento
(Vargas Vidot)
·
Faltas de respeto a
los entrevistados
·
Insistencia en “non
stories”
·
Poca o ninguna
preparación para entrevistas
·
Miedo
|
En el 2011 hemos visto unos pasos acelerados en la transformación de la industria del periodismo. Ya no se trata de pocas voces hegemónicas que le dicen al país lo que consideran o no noticia. Con la proliferación de medios cibernéticos y las redes sociales, el periodismo ciudadano y también la reducción en plantillas en los medios tradicionales, el escenario es distinto. Multiplicidad de voces es la orden del día. Y por múltiples voces, no sólo las provenientes de periodistas bonafide o “tradicionales” sino personas que sin experiencia reporteril hacen y publican noticias o proveen trasfondo, contexto y análisis en blogs, o en Twitter y Facebook, o hasta en programas de TV como La Comay o Dando Candela.
En Puerto Rico este año se cumplió el aniversario de los sitios de noticias 80 Grados, News is My Business, Sin Comillas, y surgieron muchos otros como Bonita Radio, o Sin Rodeo TV. Las noticias en celular – como NotiCel – también traen competencia, así como propuestas innovadoras como la de BizNet Media que tiene programa de radio, revistas y sitio en Internet. El Nuevo Día cambió formatos editoriales los fines de semana mientras que El Vocero profundizó en lo editorial y amplió las páginas de opinión. Primera Hora también trajo columnistas nuevos. El Canal 6 eliminó el noticiero y bajo el mandato de Ray Cruz – quien terminó fuera del canal este mes – se transformó en un producto ciberbético-TV llamado Noticias 24/7. Wapa TV lanzó un programa noticioso tipo Primer Impacto y Telemundo sacó uno de noticias de entretenimiento titulado Acceso Total. Univisión cambió de horarios a los reporteros y trajo presentadores nuevos a Tu Mañana. TeleOro amplió las noticias y en el Canal 24 se añadieron programas de análisis como el de Rubén Sánchez y el de Carlos Ochoteco, mientras que en el canal 40 se presenta la propuesta de noticias diarias. Y en la radio también hubo cambios de programas en casi todas las emisoras noticiosas.
Otra tendencia en la industria que sigue en aumento es que abogados o ex políticos acaparan los espacios de análisis y cada vez dejan menos plazas para periodistas. Esto afecta mucho en términos de opinión pública porque con honrosas excepciones, la mayoría de los analistas lo que hacen es leer los titulares y en realidad comentan las noticias desde su ópticas, que en su mayoría son de naturaleza legales o políticas. No se presentan investigaciones o reportajes. También afecta al país porque los temas - como la política partidista o el status - se repiten y no hay espacio para temáticas distintas. Esta tendencia no es exclusiva a Puerto Rico. En Estados Unidos, por ejemplo, CNN inició el año con el programa de Spitzer que no pegó. Y otra vertiente de esto es la entrada de hijos de políticos a ser “reporteros” como Jenna Bush y Chelsea Clinton en MSNBC, y aquí los Hernández Mayoral que son ahora analistas políticos.
El escándalo de los medios de Rupert Murdoch que
hacían interceptaciones telefónicas y grabaciones ilícitas de entrevistados
para luego presionarlos en las noticias, aún sigue siendo tema de debate e
investigación por las autoridades en el Reino Unido, aunque también en los
EEUU. Murdoch es dueño de Fox TV y de The Wall Street Journal, entre otros. En Puerto Rico este tipo de caso no se ha
dado, pero sí ha sido materia de reflexión para periodistas.
Otra tendencia que afecta al periodismo como
institución son las amenazas al ejercicio del periodismo que coartan el derecho
del público a estar informado. Esto no es nuevo, pero en el 2011 se ha visto
una tendencia a no investigar al sector privado que son anunciantes en los
medios. Esos no se tocan, por lo que muchos operan con impunidad. El gobierno,
sin embargo, siempre ha intentado limitar a la prensa. En enero arrestaron al
periodista Ricardo Olivero de Radio Huelga, en medio del conflicto huelgario,
como método para acallarlo. En febrero, agredieron a varios, incluyendo al
fotoperiodista Ricardo Alcaraz. Al telerreportero Carlos Weber se le registraron
las llamadas telefónicas a sus fuentes, sin él saberlo y sin ser objeto de la
investigación criminal porque querían tener acceso a las fuentes noticiosas.
Este caso sigue pendiente. El Centro de Periodismo radicó recurso para
conseguir acceso a la información en el caso de Jorge De Castro Font mientras
que Ana Cacho intentó conseguir una mordaza contra El Vocero y el programa La
Comay para impedir que reportaran en el caso del asesinato sin esclarecer de su
hijo Lorenzo. El Congresista Luis Gutiérrez e incluso líderes ambientalistas
atacaron a la reportera de ese medio Beatriz de la Torre por ésta investigar
los negocios de Gutiérrez en Puerto Rico. A Jorge Seijo lo suspendieron varios
días de su programa radial en un acto injusto, por sólo permitir que un
entrevistado hablara de un listado de acusados en el caso de Jorge de Castro
Font. En fin, los casos no terminan.
Y otra tendencia que afectó al periodismo fue el tener
a periodistas como eje de la noticia. El caso del hoy convicto ex jefe de la
Policía de San Juan, Hilton Cordero, acusado de pornografía infantil entre
otras cosas, tuvo en medio del escándalo a su esposa, la meteoróloga y
periodista Deborah Martorell. Mientras
que a el caso de De Castro Font también trajo cola porque se reveló la lista de
unos 80 supuestos contribuyentes, que incluían a Antonio Luis Ferré, dueño de
El Nuevo Día. Esto provocó que el periódico enviara a José Serra al programa de
La Comay a defender la reputación del medio y también aumentó los ataques en
contra del rotativo por parte del presidente del Senado Thomas Rivera Schatz,
quien denunció al medio en el hemiciclo. Con el mismo tema, el director de
noticias de 740, Luis Penchi, tuvo que acudir al Tribunal Federal a explicar
por qué permitió que un entrevistado leyera la lista de los 80 contribuyentes a
De Castro Font. El caso quedó en nada. Y el año casi cerró con la garata entre
la senadora Evelyn Vázquez que irrumpió en el programa de TV de Jay Fonseca. A
él le costó una querella y el que no le permitan juramentar como abogado, pero
también tiene un programa de radio.
En términos de las prácticas periodísticas, en el 2011
se continuó la tendencia de cubrir lo urgente y mantener el periodismo de
denuncia, pero no el de seguimiento a los temas. El periodismo investigativo
escasea – con contadas excepciones – y abunda la falta de profundidad y la
espectacularización de la noticia (Maripily, el muerto parao o el tatuado, el
disfraz de Marta Sánchez Brás al visitar pobres). Un ejemplo de la falta de
seguimiento fue el escándalo del Dr. José Vargas Vidot que se inició como un
chisme sin fuente, por correo electrónico.
El sexo y todo lo relacionado al sexo también hizo
noticia. El caso de más notorio fue el del ex senador Roberto Arango y sus
fotos, pero también hubo casos de alcaldes (Cidra) y otros legisladores
(Crespo, Farinacci, etc;).
La ética periodística se cuestionó con el viaje que
dieron reporteros a Madrid que fue pagado por el Gobierno, que invitó sólo a
los medios supuestamente “afines” o que publicarían noticias positivas para la
administración. Esto provocó investigación por parte de la Asociación de
Periodistas de Puerto Rico.
Y terminando en una nota positiva, la prensa y los
periodistas de Puerto Rico concluyeron el 2011 con una nueva iniciativa que busca
promover la paz. Este mes de diciembre lanzaron la campaña “En Diciembre No”
que busca provocar una tregua en los asesinatos que ocurren en el país. Esta no
es la primera vez que la prensa hace este tipo de campaña pero demuestra que en
esencia, el compromiso de los periodistas en Puerto Rico va más allá de
informar y buscan lo mejor para el país.
No comments:
Post a Comment