Periodista independiente en Puerto Rico

Tuesday, March 29, 2016

Campañas sordas y ciegas

(NOTA: Esta columna fue publicada originalmente en NotiCel el 23 de marzo de 2016 - http://www.noticel.com/blog/188148/campanas-sordas-y-ciegas-audio.html )




En Puerto Rico el español no es el único idioma principal. Aquí hay más de 150,000 personas que usan otra lengua, pero eso, ninguno de los candidatos políticos actuales lo entiende. Ni si quiera lo reconocen porque para los políticos, esas personas no existen.  Y si no existen, entonces, no ven la necesidad de comunicarse con ellos. Representan votos, pero no los políticos no los ven.



Se trata de los 150,000 sordos y personas con pérdidas auditivas que viven en Puerto Rico, según la más reciente revisión de los datos del Censo, al 2016. Si a éstos se añaden el estimado de otras 120,000 personas ciegas que viven aquí, se trata de una población de unas 270,000 personas. Casi todos esos puertorriqueños se comunican mediante lenguaje de señas o leen libros en Braille.



Sin embargo, no hay uno solo de los candidatos políticos en la contienda electoral que haya hecho el más mínimo acercamiento a esta población. Es como si no votaran. Y si no votan, menos les importan.



El problema es que en un país donde la emigración sigue subiendo, y en donde ya se anticipa que habrá una merma de electores en noviembre, todo voto cuenta. Ya hay politólogos que apuntan a que las próximas elecciones se pueden decidir por márgenes escasos, de menos de 5,000 votos. Entonces, ¿Cómo es que ningún político le ha dedicado un minuto a este segmento de la población? ¿Por qué ninguno de los estrategas de la propaganda política, o los comunicadores, han pensado en que tienen ahí una población significativa de electores? ¿Por qué hay tan mala comunicación?



La respuesta a estas interrogantes es sencilla y evidente: no los consideran porque los que siempre han sido olvidados, ahora son más invisibles que nunca.



Eso explica por qué ni Rafael Bernabe, ni Manuel Cidre, ni Alexandra Lúgaro, ni María de Lourdes Santiago, ni Ricky Rosselló, ni Pedro Pierluisi, ni David Bernier, que se sepa, han dirigido ni un ápice de sus campañas para comunicarse con estas personas en la manera en que los pueden entender. Ni ellos ni los aspirantes a la Comisaría Residente en Washington, ni los alcaldes, ni los legisladores. Nadie.

Wednesday, March 16, 2016

¿Llegó la reina o la periodista?

Los reyes, el Gobernador y la Primera Dama (Foto NotiCel)

(NOTA: Esta columna fue publicada en NotiCel el 16 de marzo de 2016 http://www.noticel.com/blog/187807/llego-la-reina-o-la-periodista.html)


¿Vino como reina o trajo con ella su ‘chip’ de periodista? Esa chispa que una vez tuvo la hoy Doña Letizia, no se va. La curiosidad innata, el olfato capcioso y ágil para ver más allá de las fachadas y las sonrisas falsas. Ese ojo crítico sólo lo posee quien ha sido periodista y no se borra fácilmente.

Sólo quien ha sido periodista lleva consigo a través de sus múltiples transmutaciones en la vida hacia carreras o posiciones después del periodismo, esa pasión insaciable por conocer, esa habilidad innata de saber leer personas, esa confrontación descarnada que siempre busca la verdad. Son esas características apéndices invisibles en la vida de todo el que ha sido periodista, y sin duda, son elementos que trajo consigo doña Letizia, porque no se los puede borrar del sistema. Es imposible.

En la boda. (Foto archivo El Vocero)

El rey de España don Felipe Juan Pablo Alfonso de Todos los Santos de Borbón y Grecia, y Doña Letizia Ortiza Roscalsolano, su reina consorte, arribaron el lunes a San Juan para romper un poco el  estancamiento y la monotonía habitual isleña, y participar en el VII Congreso Internacional de la Lengua Español, una cita trianual de los hispanohablantes y en la que se le rinde tributo a tres figuras cimeras de las letras: Cervantes, el Inca Garcilaso y Rubén Darío.

La verdad es que el viaje de Felipe y Letizia le alegra la vida a muchos que aún no forman parte de la revolución Jet Blue y no se han ido, pero están hastiados del pesimismo colectivo, la crisis económica que ha tocado a todos y el eterno dilema del estatus colonial. Los que saben que en cuestión de semanas el americano nos impondrá su poder con una junta de control fiscal.

Wednesday, March 9, 2016

Consumo de medios en Puerto Rico al 2016, lo que dicen las estadísticas



Estudio Media Brand Profile de Gaither International. (Arte por NotiCel)


(NOTA: Esta columna fue publicada en NotiCel el 9 de marzo de 2016 -  http://www.noticel.com/blog/187542/lo-que-dicen-las-estadisticas-del-consumo-de-medios-2016-graficas.html)

Internet se ha coronado como el principal medio de comunicación en Puerto Rico, seguido por la televisión local, los shoppers de especiales y la radio. Le siguen los medios externos como billboards y los cines, que siguen ganando audiencias mientras que en la lucha por acaparar audiencias, los periódicos y las revistas llevan las de perder. Su lectoría se sigue disipando cada día más.



Estas fueron las más recientes tendencias de consumo de medios en los primeros tres meses de 2016 en Puerto Rico del revelador estudio Media Brand Profile (MBP) que produce la firma Gaither International, cuyos resultados fueron entregados en exclusiva a este blog. La data empírica corrobora lo que hemos venido analizando y presentando en columnas este espacio.



El MBP analiza preferencias entre hombres y mujeres, por regiones y grupos demográficos y sociales. Incorpora sobre  30,000 entrevistas anuales en una muestra representativa de la población puertorriqueña, también corrobora que hay un cambio generacional en el tipo de consumidor de los medios de comunicación



Entendemos que las cifras de este estudio evidencian que algunos de los que dirigen algunos medios de comunicación en Puerto Rico se olvidan de lo más básico, que es conocer y respetar a sus audiencias.



En el proceso de la comunicación  el emisor del mensaje cree que como controla el vehículo, la audiencia se lo tiene que tragar. Asumen que el público les va a aceptar el show de comedia con libreto de los años 50, el telediario con formato ochentoso o el artículo de extraterrestres en primera plana porque van de la mano de una foto de Maripily o con algún chisme político.



Y puede que ese día las audiencias consuman el medio, pero poco a poco cambian de canal o en vez de buscar el periódico, miran House of Cards por Netflix en su tableta. Por más conocido, grande o histórico que sea el medio, hoy en día las audiencias tienen más opciones y a la hora de la verdad, la lealtad desaparece. El error táctico de los que dirigen los medios locales todavía recae en que no analizan adecuadamente los gustos y preferencias de las audiencias y de cómo éstas decodifican los mensajes que consumen a través de los medios. El reflejo de esa retroalimentación es lo que dice el estudio.

Wednesday, March 2, 2016

Una prensa hipnotizada por Trump.... Antes Trump era bueno, y le reían las gracias, pero ahora.....


 
Donald Trump. (Foto de politicalmurder.com)

(NOTA: Este ensayo fue publicado en NotiCel el 2 de marzo de 2016. Su título original fue "Una prensa hipnotizada por Trump" pero en la edición de NotiCel fue titulado "Antes Trump era bueno y le reían las gracias, pero ahora...." http://www.noticel.com/blog/187227/antes-trump-era-bueno-y-le-reian-las-gracias-pero-ahora.html _)



Allá y acá Donald Trump tiene a la prensa hipnotizada, ese estado alterado de la conciencia en el que la gente cae en trance, casi como un zombi. No estaban dormidos totalmente porque estaban en un estado focalizado donde no perdían la conciencia, pero la adaptaban por conveniencia.



En los Estados Unidos Trump fue la estrella para satisfacer el hambre del espectáculo, la droga que llevó a los medios al clímax que representa más audiencias y a la sensación orgásmica que les produce saber que a más audiencias, más dinero de la publicidad.  Pero poco a poco la burbuja explotó. Como cedieron el control, ahora no saben qué hacer.  Como no les importó la ética ni la fiscalización sino el culto a la personalidad de una figura mediática, ahora intentan desesperadamente de recoger velas. Publican análisis, columnas y artículos de por qué Trump no debe ser el candidato republicano. Ahora tienen miedo de que llegue a ser presidente.



Y acá en Puerto Rico, como si nada de eso nos tocara. Cubren de seguimiento lo que sale allá, nadie fiscaliza ni a Trump ni a todos los que han hecho negocios con él aquí, y mucho menos cuestionan el impacto de sus comentarios o la falta de éstos  en el futuro económico y político de la isla. No. La prensa y los medios aquí no están tan pendientes de eso porque lo que les interesa es complacer a la gente que no le importa ni la Junta Fiscal ni la crisis, sólo lo light, dónde ir de chinchorreo en el “wikén” o saber qué pasó en la novela Fatamgül.



O sea, que el gran ganador en toda esta mediocridad es Trump. Como reseñamos en este espacio de NotiCel en agosto pasado, para él todo es un espectáculo y aprovecha cualquier oportunidad y lo convierte en un desvergonzado momento de publicidad gratuita. Habilidoso como siempre ha sido, ha manejado los medios de comunicación como gusto y gana le ha dado. Sabe que la prensa vive de sus titulares “light”, pero tras bastidores,  ha ido moviendo toda una maquinaria de capitalismo salvaje, apoyada por los sectores más recalcitrantes en los Estados Unidos.

Cuba y Puerto Rico de Obama


Raúl Castro y Barack Obama. (Foto de NBC)

 (NOTA: Esta columna fue publicada en NotiCel el 24 de febrero de 2016 -  http://www.noticel.com/blog/186955/cuba-y-puerto-rico-de-obama.html)


Percepción vs. Realidad. Un vistazo desde la perspectiva de la comunicación al Barack Obama del 2016 demuestra que dice una cosa y hace otra. Proyecta una imagen y la verdad detrás es otra.

Habla de derechos humanos, pero lo que busca es promover el capitalismo. Como todos los presidentes de los Estados Unidos, Obama busca el billete. Su interés principal es mantener el poder de la nación americana y esa mira está enfocada desde hace tiempo en Cuba porque es un mercado virgen para sus negocios. Puerto Rico, su posesión centenaria, en cambio se ha convertido en una colonia costosa, así que los mensajes y cómo se comunican esos nuevos enfoques sobre ambas islas están variando.

Cuba es oportunidad, esperanza y desarrollo, según lo que expresa Obama en cada mensaje, en cada entrevista, en cada discurso cuando habla de la mayor de las Antillas. Puerto Rico, en cambio, no existe. No es prioridad. Allá el Congreso y el Supremo que actúen. Obama se papeó como aquél sándwich en Kasalta las esperanzas de muchos ilusos puertorriqueños, casi todos demócratas, que mucho dinero le recaudaron aquí. No promete empresas, no habla de traer inversiones, ni siquiera de hacer un bailout aquí como le hizo a los bancos americanos o como parece que quiere hacer en Cuba. Son dos discursos y dos tipos distintos de comunicación.

Pero como un hábil político que “happens to be a lame duck”, o sea, que está de salida sin las presiones de una reelección, Obama ahora quiere ser recordado. Sabe el presidente que si ganan los republicanos su plan de salud Obamacare será eliminado, así que usa a Cuba como uno de sus legados. Sabe que los libros de historia dirán que más allá de ser el primer presidente negro, es también el que mató a Osama Bin Laden y el que rompió el embargo con Cuba. No él, pero si su gobierno.

En ese sentido, es importante mirar con detenimiento y analizar todas las noticias que están saliendo y que saldrán hasta el mes entrante, cuando se supone que Obama llegue a La Habana. Será la primera vez en 88 que un presidente de los Estados Unidos realiza una visita oficial a Cuba.

Pero más allá de la controversia que esta visita genera, incluso más allá de lo que puedan decir los dos casi cubanos que aspiran a la presidencia americana por el Partido Republicano, Marco Rubio y Ted Cruz, ese viaje de Obama al país comunista ofrece poderosos mensajes no sólo para los Castro en Cuba sino para Puerto Rico, y para los Estados Unidos.

Para los cubanos son mensajes mixtos. Obama dice que su viaje servirá para “darle esperanzas y apoyo” al pueblo cubano, y su gobierno le ha pedido a La Habana una serie de cambios en materia de derechos civiles. Eso comunica, pero actúa distinto. Si la prioridad de los Estados Unidos fueran los derechos civiles no estarían permitiendo lo que pasa en Siria.