Coautor del memorando de estatus, el escritor e investigador Javier Hernández, confirma las discusiones que se están provocado en la capital federal
La independencia o algún tipo de soberanía para Puerto Rico es una posibilidad real que se puede dar por orden ejecutiva, y eso se está discutiendo en Washington precisamente ahora, cuando el presidente Donald Trump habla de convertir a Canadá en el estado 51, invadir Groenlandia o apropiarse del Canal de Panamá.
“El ambiente está y eso está bien claro”, opinó el escritor e investigador puertorriqueño radicado en los Estados Unidos Javier Hernández en el programa radial En Blanco y Negro. Se refería a un memorándum que ha estado circulando desde hace varias semanas en círculos políticos en Washington y que sigue provocando intensas discusiones.
El memorando, titulado “Addressing Puerto Rico’s Political Status through Executive Action,” (Cómo abordar el estatus político de Puerto Rico mediante la acción ejecutiva”), profundiza en tres opciones propuestas para la Casa Blanca: emitir una orden ejecutiva para reconocer el derecho de Puerto Rico a declarar soberanía, usar poderes de emergencia para abordar la gobernanza y la transición y (el enfoque recomendado) establecer un Grupo de Trabajo Federal sobre la Transición de Puerto Rico a la Soberanía.
“Estoy absolutamente seguro de que este es el momento. Con la debacle económica del Puerto Rico colonial, el debacle político de los estadistas. Ya no hay plan. Ellos no tienen ni plan A, ni plan B, ni plan C. Es el único plan que tienen es seguir pidiendo fondos federales y ya, como hemos visto, Trump está cortando fondos federales a diestra y siniestra. Eso no va a pasar”, agregó Hernández.
“El documento comenzó a circular. Eso se empezó a compartir y circular en muchas oficinas, institutos y pues, las personas lo han visto. Después yo saqué un artículo avisando sobre eso en DC Journal, y se ha revolcado el avispero”, agregó Hernández, quien lleva años investigado del tema. Es autor de varios libros sobre el estatus y la soberanía tales como PRexit: forjando el camino a la soberanía puertorriqueña; Puerto Rico para los puertorriqueños; Lo mejor de todos los mundos; y Puerto Rican defiance of US Colonialism: How US policies failed to destroy the Puerto Rican Nation and independence movement; entre otros.
Hernández dijo que apoyó en la redacción del texto con datos y contenido, “Pero es un grupo que está forjando este este movimiento dentro del Congreso y básicamente yo apoyé en ese esfuerzo y luego apoyé también el difundirlos en oficinas congresionales y ahí terminó mi servicio a la causa”, dijo.
Para Hernández es una posibilidad “bien real” y factible de que Estados Unidos quiera salir de la colonia mediante algún mecanismo de independencia porque muchos ven a la isla como una carga económica al erario estadounidense.
“Yo creo que es una posibilidad. Bien, bien real, porque muchos, los propios republicanos que yo conozco y he hablado, básicamente me han dicho lo mismo. Que Puerto Rico es una carga económica, que es una humillación tener un territorio que le chupa tanto al fisco americano y que ya quieren salir de esto. En Puerto Rico hay otras personas que dicen no, pero nos quieren, que es mucho el sacrificio, pero la realidad en Washington es otra”, dijo.