Periodista independiente en Puerto Rico

Thursday, May 16, 2024

Estudio SME confirma crecimiento de medios digitales en PR

Estudio lleva 19 años midiendo el comportamiento de las audiencias mediáticas; confirma crecimiento exponencial en el uso de la IA y consumo de medios digitales

Presentación hoy del estudio 2024 2024 Puerto Rico Digital Trends Study del SME 

SUBSTACK

Inteligencia Artificial, E-Commerce, Medios Digitales y el Periodismo Independiente. Estas son las tendencias de mayor crecimiento en el consumo de los medios digitales y el comportamiento de las audiencias en Puerto Rico para el 2024, según el más reciente estudio que encomienda la Asociación de Asociación de Ejecutivos de Ventas y Mercadeo de Puerto Rico (SME) a la firma Estudios Técnicos.

Por los pasados 19 años, y de manera ininterrumpida, la SME presenta este estudio de tendencias Puerto Rico Digital Trends Study que reveló datos importantes para entender como han cambiado los hábitos de los consumidores de medios. El estudio se presentó hoy en el SME Digital & Innovation Forum.

Entre los más importantes datos se revela que un 92% de personas mayores de 12 años consume internet. En el 2018 la cifra era de un 75%. También hay más adultos mayores de 65 años de edad en línea. En el 2023 la cifra era 67%, para el 2024 es de un 72.6%.

 

El consumo de medios digitales por generaciones se divide en Generación Z (12-37 años) 639,316; Millenials (28-43 años) 637,737; GeneraciónX (44-59 años) 667,658 y los Baby Boomers (60 años más) con 760-827.

También se resalta que en el 2024, un 20.5% de las audiencias en Puerto Rico escuchan podcasts, comparado a un 16.7% en el 2022 y 17.4% en el 2023.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

El 59% de los usuarios de medios digitales en Puerto Rico sabe lo que es la inteligencia artificial (AI). De éstos, cuatro de cada 10, o el 40% la ha utilizado.  Esta cifra representa un aumento significativo si se compara contra 2023 cuando solo un seis por ciento (6%) había utilizado AI, de acuerdo con los hallazgos del estudio.

 

Anitza M. Cox presenta el estudio 

“Este aumento en uso, no necesariamente va a la par con el nivel de confianza del consumidor cuyos temores principales con AI es el uso que se le pueda dar para comunicar informaciones falsas en temas de política y elecciones, así como la posible sustitución de empleo,” señaló Anitza M. Cox de Estudios Técnicos, Inc. Actualmente, el usuario principal de AI tiende a ser hombres entre los 18 y 24 años que estudian, indicando que la utilizan para estudios (50%), por curiosidad (15%) y para su trabajo (15%). 

CRECIMIENTO EN E-COMMERCE

A la par con el crecimiento de AI, el estudio confirmó que aumentó la actividad en medios de noticia y entretenimiento, redes sociales y eCommerce.

“En un día típico el consumidor promedio dedica cerca de 5 horas a medios digitales, de acuerdo con datos obtenidos desde el teléfono móvil de los encuestados. Este tiempo es mayor por generaciones, por ejemplo, la Generación Z dedica 6.4 horas en promedio a estos medios,” añadió Cox. 

CONSUMO DE MEDIOS Y ENTRETENIMIENTO

“Este año, aumentó tanto el consumo de noticias y entretenimiento, así como la credibilidad y nivel de confianza de ese consumidor. Los medios locales y noticiosos son los que generan mayor confianza,” añadió Cox. 

Al indagar acerca de los medios visitados en los pasados 30 días, salen como medios de prensa y noticias locales exclusivos de Internet: Noticel (18.1%), El Calce (8.8%), Sin Comillas (2.4%) y News is my Business (1.2%). 

En el caso de medios independientes, que sólo están en plataformas digitales se, se destacan: Molusco TV (44%), Jay Fonseca (37.7%), Chente (31.3%), Burbu TV (19.8%), PlayMaker (12.7%) y Rocky the Kid (0.5%).

CONSUMO DE NOTICIAS

Este año se añadió al estudio la categoría de medios de periodismo independiente, donde usuarios mencionaron al Centro de Periodismo Investigativo (6.1%), Sandra Rodríguez Coto (5.6%), Bonita Radio (4.4%), Ey Boricua (3.4%) y Marea Ecologista (1%). En cuanto a medios locales de prensa y noticias con presencia en Internet mencionan a: El Nuevo Día (51.3%), Primera Hora (49.6%), El Vocero (40.1%), Metro (36.9%).

Los principales medios locales de TV y radio con presencia en Internet son: Wapa.tv (45.5%), Telemundo.pr (40.6%), TeleOnce.com (26.7%), la mega.fm (20.3%), lax.fm (16.9%), notiuno.com (13.9%), fidelitypr.com (13.7%), lanueva94.lamusica.com (12.5%), Salsoul.com (11.7%) y Radioisla.tv (8.6%). 

REDES SOCIALES

El estudio del SME encontró un aumento en el uso de redes sociales porque más personas están abriendo sus perfiles digitales. El incremento registrado en el 2024 fue de un 91 a un 93% y se refleja en todas las redes sociales.

Facebook, Instagram y TikTok son las redes favoritas de los puertorriqueños para buscar información acerca de marcas, noticias y eventos actuales, así como ver contenido de Influencers y personalidades.

 “PERSONALITIES” E “INFLUENCERS”

En 2024, el 53% de los consumidores dicen que siguen personalidades o Influencers en las redes sociales y lo que principalmente les motiva a seguirlos es que sean afines con sus valores (24.6%); que les ayuden a mantenerse informados de noticias y eventos (23.1%); y que les provean consejos para ser mejor persona (21.1%).

En términos de qué busca el consumidor mediático al seguir a algún “influencer”, el estudio reveló que siguen a muchos “micro” y “nano” influencers, así como a las figuras públicas más conocidas.

Sin asistencia del encuestador, en la sección de Influencers o personalidades, salen mencionados en la categoría de Wellness o Bienestar: Vaquita Vegana (8%), Gabs Rivers (6%), Paola Fitness (6%), Rompecuello (6%) y Yarishna Ayala (6%).  Bajo Turismo, Viajes y Gastronomía salen: Voy Turisteando (11%), Mochileando (8%), La Jeva Viajera (5%) y Mimi Pabón (4%).  En Gamers y expertos en Juegos se destacan: El Giga (16%), Eskimalito (9%), V1PER (9%), Auronplay (7%) y Yo Soy un Gamer (7%). Para Tecnología salen: Otto Oppenheimer (21%), El Giga (6%), Hambo (6%), Chente (4%) y Nate Gentille (4%).

En la categoría de Cantantes y Artistas, los encuestados mencionaron que siguen a Bad Bunny (21%), Daddy Yankee (10%), Anuel (9%) y Raw Alejandro (5%). En personalidades o personajes de Internet siguen a: Molusco (33%), Chente (19%), La Burbu (9%) y Maripili (6%).  En Deportes salen: JJ Barea (11%), Mónica Puig (10%), De Playmaker (9%) y Lindor (7%).  Al preguntar acerca de los comentaristas de política y temas de interés general se destacan: Jay Fonseca (59%), Molusco (20%), Chente (11%) y Alexandra Lúgaro (8%).

Al indagar acerca de las Figuras de la Política mencionan a: Jay Fonseca (24%), Eliezer Molina (14%), Jennifer González (14%), Alexandra Lúgaro (10%), Juan Dalmau (10%) y Molusco (10%).   En Periodistas salen: Jay Fonseca (24%), Normando Valentín (15%), Ada Monzón (12%) y Zugey Lamela (6%). 

OTROS DATOS RELEVANTES

Todos los canales de eCommerce aumentan significativamente en 2024, así como la cantidad de dinero que los consumidores invirtieron en compras con entrega en el hogar o por correo. Seis (6) de cada 10 puertorriqueños realizaron compras de productos online y una proporción similar utilizó servicios on-demand como, por ejemplo, de transferencia de dinero y transportación.

“El estudio le da relevancia a la importancia de los medios digitales y redes sociales en los procesos de compra del consumidor.  En los 30 días previos al estudio (marzo 2024), se estima que 270 mil personas compraron un producto porque vieron publicidad de ese producto en las redes sociales,” añadió Cox.

La mediana de compra de productos o servicios en línea fue de $418, mientras que en 2023 fue de $358. Los productos principales que compraron incluyen Ropa (56.3%), electrónicos (28.3%), productos de belleza (27.2%) y piezas o accesorios de autos (24.7%).

DATOS DE LA MUESTRA

El estudio mide las tendencias en medios digitales y comportamientos de los usuarios de Internet entre personas 12+ años en la Isla, e incluyó una muestra de 1,000 personas, representativa de la población puertorriqueña. El Digital Trends Study se llevó a cabo entre los meses de abril y mayo de 2024 a través de encuestas personales en los hogares a nivel isla, representativas de la población de Puerto Rico por edad, género, nivel de ingreso y región.

Un 47.5% de los participantes se identificaron como hombres y un 52.5% mujeres. De éstos, la mayor audiencia es de 18 a 34 años con 25.9% de la muestra, seguida por aquellos de 65 años o más, con un 24.8%. En tercer lugar, quedó el grupo de 50-64 años que son el 21.9% de la muestra, y de 35-49, con un 20.3%. Los adolescentes de 12 a 17 años representaron el 7.1% de los encuestados

Un 43% de los participantes dijo que es soltero, un 55% casado, un 5% divorciado, un 9% viudo, un 10% convive con otra persona y un uno por ciento no indicó. De los entrevistados un 48.9% trabaja, un 31.2% está retirado o incapacitado, un 10.8% desempleado y un 10.6% estudia.

Como promedio, la mayoría de los entrevistado tienen estudios universitarios con ingresos de entre $20,000 a $24,999 al año.

El estudio está disponible para la venta a través de la Asociación de Ejecutivos de Ventas y Mercadeo, SME, visitando www.smepr.org ó www.digital.smepr.org .

No comments:

Post a Comment