Periodista independiente en Puerto Rico

Monday, May 20, 2024

El periodismo independiente en Puerto Rico, En Blanco y Negro

Estudio de SME confirma crecimiento de medios independientes como En Blanco y Negro con Sandra, CPI, Bonita Radio, ¡Ey! Boricua, Marea Ecologista, Sin Comillas, NIMB


Hablo-escribo en primera persona y sin titubeos sobre un tema que a muchos les cae como un puño en la garganta, de esos que atragantan y te dejan sin aire. Hablo, como escribo, en blanco y negro, de frente, y sin matices.

Por eso empiezo diciendo que el periodismo, para que funcione, tiene que ser independiente. O sea, libre de presiones, y censuras que imponga el dueño del medio, los anunciantes, o los políticos y gobiernos que payolean (o sea, pagan) para que se oculten ciertos temas y se divulguen otros. Es así. El periodismo tiene que ser libre y no puede tener miedo.

Hay que relatar los hechos como son, desenmascarar lo que ocultan y publicar aquello que callan, aunque seas el único en hacerlo. Aunque suenes como una voz en el desierto… Pero en realidad, no lo eres. La gente aprecia tu labor, porque quiere saber la verdad.  Por eso el resultado del estudio que presentó la semana pasada la Asociación de Ejecutivos de Mercadeo y Ventas (SME, por sus siglas en inglés) fue tan contundente.

Por primera vez en 19 años desde que se hace el Puerto Rico Digital Trends Study, que mide el comportamiento de las audiencias, se incorporó al periodismo independiente como variable.

Es decir, evaluaron a los chiquitos. Miraron a los medios y periodistas independientes que no tenemos los millones de dólares en publicidad comercial, anuncios políticos, ni pautas de fondos públicos que hace el gobierno y los municipios para buscar audiencias.

Miraron al periodismo al que jefes de agencia y políticos pretenden a veces ningunear, para no tener que contestar las preguntas difíciles, pero que saben que es el que la gente busca. El periodismo que ya las empresas casi no lo permiten. Lo esconden bajo ratings y clics, para no afectar inversionistas o contratos.

Este estudio revela que otro periodismo es posible. El que se levanta con fuerza y con libertad, a decir lo que otros callan. Y lo dice con honestidad y sin miedo, porque no tiene dedos amarrados con nadie que te censure o limite.

En ese sentido, es importante el resultado que refleja el estudio del SME porque dice que al menos un 20.5% de los puertorriqueños respalda a cinco medios periodísticos independientes: El Centro de Periodismo Investigativo (6.1%), mis plataformas de En Blanco y Negro con Sandra (5.6%), Bonita Radio (4.4%), ¡Ey! Boricua (3.4%) y Marea Ecologista (1%).

Estoy convencida de que la realidad del respaldo de las audiencias es mucho más que ese 20.5%, porque hay muchísimos otros medios independientes que siguen creciendo y teniendo éxito. Son medios independientes que están realizando una labor extraordinaria en Puerto Rico como Prensa Sin Censura, Noticias RTZ, Prensa Comunitaria, El León Fiscalizador, The Shadow News, por mencionar sólo algunos. Muchos de esos medios los menciono todas las mañanas en el podcast que hago a las 5 A.M. con los titulares (Sandra Me Dijo). O sea, que son muchos más. Así que considero que este resultado del estudio de SME, aunque nos menciona a cinco, representa a todos los independientes.

Aun así, en términos comparativos entre los medios independientes y los corporativos, la diferencia es abismal. Si se compara con las páginas web de los medios corporativos, la cifra de porciento de mercado o audiencias de los medios de periodismo independientes luce bajita, pero hay que entender cómo opera cada sector.

Los medios corporativos tienen el presupuesto comercial y del gobierno que colocan allí su publicidad porque pueden lograr espacios de editorial (advertorials) por pauta, cosa que no se obtiene en los medios independientes. Es decir, ponen anuncios y los medios corporativos les dan cobertura prioritaria. Esto aplica también a ciertos intereses. Esto es particularmente peligroso porque demuestra que hay temas, empresas o figuras que los medios corporativos no van a tocan para no perder sus anunciantes.

Po otro lado, hay un ecosistema de negocios que no quieren romper. Muchas agencias de publicidad todavía pautan en esos medios corporativos buscando ingresos por el descuento por volumen de anuncio. El estudio encontró que en sus versiones web El Nuevo Día (Endi.com) tiene un 51.3% de respaldo, Primera Hora con 49.6%, El Vocero con 40.1% y Metro con 36.9%.

El estudio del SME también mencionó a los medios exclusivos de Internet a Noticel con un 18.1% de mercado, El Calce con 8.8%, Sin Comillas con 2.4% y News is My Business con 1.2%.

En ese sentido, es importante hacer la comparativa de recursos vs producto. Los medios independientes, así como los más pequeños, son un segmento que está en crecimiento. Eso lo han identificado los medios corporativos que desde tiempo y por eso siguen incursionando en crear podcasts, videos y otros mecanismos en la web para tratar de acaparar audiencias que tienen los independientes.

Por eso, ese 20.5% de las audiencias que tienen los medios independientes deja saber que hay muchas más oportunidades de crecimiento. Todavía un 79.5% de las audiencias siguen los medios corporativos, pero la tendencia es que eso va a seguir bajando.

Seguirá bajando el respaldo, en parte es por los contenidos y en parte, porque las audiencias saben que hay censura previa en los medios corporativos. La gente quiere la verdad, y esto es algo que también los anunciantes tienen que empezar a reconocer. Por eso este resultado del SME, me es tan importante. El estudio reafirma que hay una necesidad de contenidos que los medios corporativos no pueden dar.  También dice que las audiencias quieren variedad.

En lo personal, debo decir que me alegró este estudio porque fue como un espaldarazo al trabajo que hacemos con muchísimos sacrificios personales, y también con amenazas constantes de entes que pretenden silenciarnos.

A veces recibo cartas de abogados que pretenden meter miedo para que deje de publicar cosas que afectan a sus clientes. No les hago caso porque todo lo que publico tiene evidencia que lo sustenta, pero no puedo negar que también muchos ataques. A veces son campañas de descrédito en las redes sociales que son coordinadas, y entre sus objetivos está el ejercer presión para alejar potenciales auspiciadores y asfixiarnos económicamente para que no podamos seguir publicando. Como parte de esas campañas también riegan falsedades para dañar reputaciones, y en ocasiones, hasta amenazas directas a la seguridad personal.

Uno no se puede amedrentar por esas cosas, porque de lo contrario, no haces el trabajo y eso es lo que ellos quieren. Silenciarte. No lo van a lograr porque tenemos el respaldo del público que sigue nuestras plataformas y las de otros medios independientes. Cuando se presiona a los periodistas para que ajusten sus noticias a una determinada posición del gobierno o a los intereses de empresas, no pueden contar todos los hechos o explicar toda la situación tal y como la ven. Usted, como público, no recibe la verdad.

Por eso celebro este estudio del SME. Lo celebro también por otras razones que quiero compartirles aquí.

La primera es que el diario digital ¡Ey! Boricua está entre los más respaldados por las audiencias. Yo soy columnista hace varios años en ¡Ey! Boricua y a veces me publican algunos artículos. O sea, que los contenidos tienen mayor difusión si se une el 3.4% de ¡Ey! Boricua y el 5.6% de En Blanco y Negro con Sandra. Sería un total de 9%, los que nos colocaría en primer lugar, siendo medios sumamente pequeños.

Lo otro es que me alegra también ver que en esa lista hay un grupo con compañeros que respeto y aprecio mucho. Entre éstos, los más de 20 periodistas que componen el equipo del Centro de Periodismo Investigativo (CPI); la compañera Carmen Enid Acevedo y su equipo de trabajo en Bonita Radio, y al querido amigo Marcos Pérez Ramírez y su equipo en Marea Ecologista.

Periodismo puertorriqueño independiente, libre y valiente, y un pueblo que respalda porque quiere discernir entre el marketing, la publicidad y la política en los contenidos. También quiere noticias, no a tantos cabilderos que ahora se llaman analistas y se creen periodistas, pero no dicen sus contratos o a quienes representan cuando se paran a hablar en los medios corporativos. Ya la gente se cansó.

No generalizo, pero sí en Puerto Rico hay demasiados abogados y cabilderos que no explican sus conflictos de interés, y el público ya los lee.

Por desgracia, en todo el mundo el periodismo vive momentos difíciles porque hay un intento voraz por desaparecerlo. En Puerto Rico hace crisis y hace ya bastante tiempo.

Los medios independientes para que de verdad sean independientes, tienen que estar libres de la influencia de intereses gubernamentales o corporativos.

No pretendo competir con otros medios de entretenimiento o de prensa. Para cada sector hay una audiencia. Lo que sí que tiene que haber es diversidad y se tiene que discernir entre el periodismo y el entretenimiento, al que todos tenemos derecho, pero son cosas distintas.

El periodismo independiente es uno de los principios más importantes de la democracia, y cuando un gobierno puede controlar las noticias que consume su población, como hacen en Puerto Rico a través de cabilderos y pautas en los medios corporativos, puede asimismo controlar la información que tienen a la hora de emitir su voto. Por eso es necesario proteger el periodismo independiente, solo así podemos garantizar que la gente tenga un conocimiento realista de su gobierno y las políticas que llevan a cabo. Por ende, proteger el periodismo independiente significa a proteger la democracia.

El periodismo independiente permite que el público reciba noticias sin maquillaje, de modo que le sirva para formarse una opinión sobre cuestiones importantes, ya sea sobre política o sobre la ética de las empresas, y, por ende, saber a quién quieren apoyar, contratar, etc. En ese sentido, el periodismo independiente es fundamental para la democracia. Un debate público libre y bien informado constituye la columna vertebral de la misma.

Nos permite intercambiar ideas libremente y debatir sobre asuntos y puntos de vista alternativos para que tengamos la información que necesitamos para tomar buenas decisiones en las urnas.

Agradezco el apoyo a nuestras plataformas de periodismo independiente mediante su suscripción, que nos permite seguir adelante.

Gracias por su apoyo.

SRC

No comments:

Post a Comment