Periodista independiente en Puerto Rico

Monday, April 28, 2025

Cautela en el consumidor ante 100 días de Trump

 Índice de Progreso Gubernamental de Birling Capital evalúa los primeros 100 días de Trump y hace recomendaciones a consumidores ante inestabilidad del mercado


El consumidor puertorriqueño debe ser cauteloso en lo que se estabilizan los mercados internacionales y se mejora la economía por culpa de los cambios abruptos que ha estado tomando el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, recomendó Francisco Rodríguez-Castro, presidente y Principal Oficial Ejecutivo (CEO, por sus siglas en inglés) de Birling Capital.

Ahorrar, pagar las tarjetas de crédito, tratar de saldar las cuentas y analizar mejor las compras grandes para obtener mejores intereses como en la compra de automóviles o viviendas, son algunos de las recomendaciones inmediatas que debe hacer el consumidor a nivel individual que hizo Rodríguez-Castro a EN BLANCO Y NEGRO a base de lo que reveló el estudio.

Se trata del estudio “De la Inauguración a la Implementación: Evaluando los Primeros 100 Días del presidente Trump mediante el Índice de Progreso Gubernamental”, que acaba de publicar la firma de estudios y asesoría económica, Birling Capital. El estudio analizó las variables que crean incertidumbre política, turbulencia en los mercados, que causan preocupación por la inflación y por el aumento en la división política.

RESUMEN DE ESTUDIO: 100 Primeros Días de Trump

COMO EL CONSUMIDOR VE EL MERCADO

El estudio encontró que los mayores desaciertos del gobierno de Trump que han provocado una baja aprobación de su gestión como presidente incluyen su política sobre los aranceles y la disrupción comercial que esto ha generado, el colapso en el mercado bursátil, el debilitamiento en el mercado laboral, un aumento en la deuda nacional y el estrés fiscal.

En cambio, entre los aciertos del gobierno de Trump el estudio encontró que el mandatario logra controlar la narrativa con mensajes estratégicos. Además, señaló el control de la inflación y que ha logrado la estabilidad en el precio de la gasolina. Sin embargo, el mismo estudio revela muchos mas desaciertos para los estadounidenses, que también se reflejan en el mercado en Puerto Rico.

“Nuestro objetivo es ofrecer una herramienta clara, basada en datos, que permita entender no solo los éxitos iniciales de la administración, sino también los desafíos emergentes que podrían marcar el rumbo económico y político de los próximos meses”, dijo Rodríguez-Castro.

El informe ofrece una evaluación detallada y estructurada basada en el Índice de Progreso Gubernamental (GPI por sus siglas en inglés), un modelo propietario que mide el desempeño de la administración a través de 17 indicadores económicos y sociales clave.

Entre los principales hallazgos del informe destaca una caída significativa del GPI, que bajó 50.2%, de 34.5 a 17.19 puntos. También muestra pérdidas en los mercados bursátiles superiores a $7.15 trillones en valor de mercado en apenas 100 días, un marcado deterioro en el sentimiento del consumidor y un aumento preocupante en la deuda nacional.

Sin embargo, a pesar de la volatilidad en estos primeros 100 días de Trump, se observaron avances en áreas como control de inflación y estabilidad en precios de gasolina.

CATALIZADORES DE LA ECONOMÍA

El estudio encontró que la nación americana se encuentra en una coyuntura crítica. El presidente comenzó en enero con el mensaje de que su gobierno era el regreso con "propósito y preparación", pero, ha evolucionado en un torbellino de órdenes ejecutivas, reformas profundas y un ritmo implacable de confrontaciones tanto domésticas como internacionales.

“El control de la narrativa por parte de Trump sigue siendo una de sus herramientas más poderosas. Ha utilizado Truth Social y la comunicación directa para evitar los medios tradicionales, enmarcando los debates sobre tarifas, seguridad fronteriza y reforma de la justicia. Sus polémicos indultos masivos a los acusados del 6 de enero provocaron un intenso debate nacional, pero reforzaron su mensaje de lealtad y de reestructuración institucional”, agregó Rodríguez-Castro.

A nivel interno, su administración impulsó un arancel universal del 10% a las importaciones, desatando reacciones internacionales negativas y presiones inflacionarias a corto plazo.

Además, Trump ha firmado más de 129 órdenes ejecutivas en poco más de tres meses, superando ampliamente a sus predecesores. Estas incluyen una reclasificación masiva de la fuerza laboral federal, estrictas medidas contra la inmigración, y la suspensión de regulaciones destinadas a desmantelar políticas de administraciones anteriores. Estas acciones abruptas, han dejado a las agencias gubernamentales luchando por interpretar los límites legales e implementar los cambios sin directrices claras ni asignaciones presupuestarias.

“Este modelo de “orden primero, estrategia después” ha generado fuertes críticas, incluso dentro del propio Partido Republicano, por pasar por alto los controles y contrapesos tradicionales. También ha provocado múltiples desafíos legales, especialmente contra acciones ejecutivas relacionadas con la desregulación ambiental y la censura de cuerpos científicos federales”, sostuvo Rodríguez-Castro.

LOS HALLAZGOS INICIALES

  • Estados Unidos se convierte en catalizador de la inestabilidad global: Durante décadas, EE.UU. fue un pilar de liderazgo económico global — refugio de estabilidad, estado de derecho y formulación de políticas predecibles. Sin embargo, para abril de 2025, esa base parece estar cada vez más debilitada. En un giro dramático, EE.UU. se ha convertido en una fuente central de volatilidad de mercado, ansiedad de los inversionistas e incertidumbre económica.

  • Señales de un cambio en la narrativa y la Pérdida de $7.15 trillones en valor de mercado: Los mercados bursátiles estadounidenses eliminaron más de $7.15 trillones en valor de mercado en apenas 100 días. Los principales índices muestran rendimientos negativos en lo que va del año: el Dow Jones cayó -5.71%, el S&P 500 -6.06% y el Nasdaq Composite -9.98%.

  • Colapso del Sentimiento del Consumidor: Según el Índice de Sentimiento del Consumidor de la Universidad de Michigan, este cayó por cuarto mes consecutivo. Al asumir Trump, el índice estaba en 74.0 en enero, bajó a 71.7 en febrero, 64.7 en marzo y alcanzó 52.2 en abril, una disminución de 29.45%.

  • Ruptura en la Relación Deuda/PIB: La deuda pública de EE.UU. en relación al PIB se disparó de 124.4% a 128.4%, señalando un deterioro en la disciplina fiscal — incluso sin una crisis o guerra significativa. Los inversionistas cuestionan cada vez más la capacidad de Washington para controlar el gasto o estabilizar su balance fiscal.

  • Cambios de política agresivos e impredecibles: Más de 129 órdenes ejecutivas, reversiones regulatorias masivas, escaladas arancelarias y confrontaciones judiciales han creado un ambiente de “latigazo” político. Los mercados luchan por anticipar el próximo movimiento — o sus consecuencias.

  • Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOG-E): Liderado por Elon Musk, fue creado para reducir la redundancia federal y digitalizar las operaciones gubernamentales. Sin embargo, el esfuerzo carece de transparencia y ha enfrentado demandas, críticas y obstáculos administrativos.

  • GDPNow del Banco de la Reserva Federal de Atlanta: Al asumir Trump, el pronóstico del PIB para el primer trimestre era de 2.90%. La última lectura, publicada el 24 de abril de 2025, cayó a -2.50%, una disminución de 186.20%.

“A pesar de estos vientos en contra, la administración presenta los aranceles como un proceso de "desacoplamiento estratégico" de China y una herramienta para restaurar la manufactura estadounidense. Sin embargo, hasta ahora hay pocas evidencias de avances tangibles en la repatriación de la producción o en la reversión de tendencias de externalización a largo plazo. En cambio, los primeros signos apuntan a mayores costos de insumos, interrupciones en las cadenas de suministro y mayores fricciones con socios comerciales clave”, explico Rodríguez-Castro.

El Índice de Progreso Gubernamental, desarrollado por Birling Capital, utiliza un algoritmo propietario y es una herramienta integral diseñada para evaluar el desempeño del gobierno de EE.UU. analizando 17 variables críticas. El índice ofrece una visión del estado general de la economía, el desempeño de los mercados, las tendencias del PIB y la dinámica del empleo, entre otros factores que impactan la vida de los estadounidenses. Esta escala de 50 puntos evalúa el progreso o retroceso en áreas clave, mostrando el avance gubernamental.

De acuerdo al estudio, cuando el presidente Trump asumió el cargo el 20 de enero de 2025, heredó una puntuación base de 34.5 sobre un máximo de 50 puntos. El período del 20 de enero al 25 de abril de 2025, conocido como los primeros 100 Días, proporciona una oportunidad clave para evaluar el desempeño gubernamental y medir los aciertos y desaciertos de la administración

No comments:

Post a Comment